"Al tocar el saxofón con una correa que lo sujeta, siempre pensé que tenía que haber tensión, ya que desde el cuello se sujeta todo el instrumento. Ahora me he dado cuenta que en ocasiones la zona del cuello está contraída, lo cual afecta directamente a la calidad del sonido. Para solucionar esto, lo que hago es un pequeño descanso para desconectar del estudio y retomarlo con más control consciente. Otro aspecto es el dolor del labio inferior: el sonido se ve afectado por la debilidad del labio y la carga muscular en el cuello.
Dejar el cuello libre, (neck free), es una de mis tareas pendientes. Pensarlo sin correa y sin el saxofón puede ser fácil, pero cuando estás en clase, en un concierto o simplemente tocando, el estímulo es más alto y es cuando se complica poder pensar en neck free. Tener conciencia del "dejar de hacer" para no sobrecargar la tensión es lo verdaderamente complicado.
Parece fácil tener en cuenta el control primario cuando estás sin el instrumento, lo difícil está en llevarlo a la práctica en todos los aspectos de la vida diaria."
Antonio Flores ( alumno de 1º de saxofón y Técnica Alexander en Musikene )
martes, 28 de enero de 2014
Cómo influye el tono muscular del cuello en relación al sonido ( guitarra)
"Un buen uso de nuestro cuerpo nos va a dar un mejor sonido que un mal uso.
A mí me gusta pensar que la música se gesta en el corazón, pero algún momento va a tener que pasar por la cabeza para analizar lo que sentimos y cómo lo hacemos y posteriormente dar las órdenes pertinentes a las partes físicas ejecutantes de nuestro cuerpo. Y, ¿qué hay entre el corazón y la cabeza sino el cuello?"
Pablo Terraga ( alumno de 1º de guitarra y Técnica Alexander en Musikene )
A mí me gusta pensar que la música se gesta en el corazón, pero algún momento va a tener que pasar por la cabeza para analizar lo que sentimos y cómo lo hacemos y posteriormente dar las órdenes pertinentes a las partes físicas ejecutantes de nuestro cuerpo. Y, ¿qué hay entre el corazón y la cabeza sino el cuello?"
Pablo Terraga ( alumno de 1º de guitarra y Técnica Alexander en Musikene )
martes, 14 de enero de 2014
Tono muscular de mi cuello en relación al sonido (instrumento y dirección )
" -Aplicado a la práctica instrumental:
en mi opinión, para conseguir un buen control del movimiento necesario para tocar
un instrumento con una cierta calidad sonora, es imprescindible que exista un cierto
tono muscular en el cuello que le posibilite funcionar en armonía con el resto del
control primario. Una tensión excesiva o un bajo tono pueden hacer que el control
primario se desequilibre y ello favorecerá, en consecuencia, la aparición de impurezas
en el sonido, las cuales tendrán su origen en una mala gestión del tono muscular de
todos los músculos implicados en la ejecución debido a la descompensación
mencionada anteriormente.
- Aplicado a la dirección:
El resultado de un defecto o exceso de tono muscular en el cuello no producirá
directamente una modificación en el sonido, pero indudablemente afectará a la
libertad de movimientos del director y por tanto también tendrá como resultado una
menor conexión "mente del director-gesto del director" (diferencia entre lo que se
dirige mentalmente y lo que se transmite físicamente al grupo a través del gesto).
Por otro lado, pienso que psicológicamente el hecho de que un director no posea
un buen control primario desemboca en que los músicos tampoco lo hagan
(teniendo en cuenta que el director funciona como un espejo en muchas
ocasiones), lo cual sí que tendría una repercusión directa en el sonido resultante
( especialmente en el caso de que la colaboración con dicho director sea de larga
duración)."
Alberto Palacín ( Musikene, 3º de Dirección de orquesta y Técnica Alexander )
domingo, 12 de enero de 2014
Relación cuello-sonido ( viola)
"No me cabe ninguna duda de la relación, casi íntima, que existe entre un cuello libre en la articulación y la calidad del sonido que emites con el instrumento. Mi instrumento es complejo posturalmente; casi siempre cometo el error de pensar que tengo que adecuar mi postura a él;una postura casi forzada que me permita tocar. Ahora pienso que tengo que estar conectado a mi cuerpo en referencia a la colocación de mi cuello- cabeza&cuello -espalda, y el instrumento casi se coloca solo.
Muchas veces, y durante años, después de colocármelo y antes de empezar a estudiar (y durante), lanzaba directrices erróneas desde mi cerebro, tales como:
- mantén la cabeza erguida.
-levanta el instrumento.
-abre el brazo al pasar el arco.
Este año, estoy experimentando el proceso de forma inversa, tan solo con NO PERMITIR, a la hora de tocar, que el cuello se bloquee, y todo lo demás sucede solo.
En mi caso, tocar debería ser una labor más sencilla, y es lo que trato de cambiar. A veces, la propia música y su propìa intensidad me desconectan de lo más básico, que es esta relación entre el cuello y el sonido."
Iker Jiménez (Musikene, 3º de viola y Técnica Alexander)
Muchas veces, y durante años, después de colocármelo y antes de empezar a estudiar (y durante), lanzaba directrices erróneas desde mi cerebro, tales como:
- mantén la cabeza erguida.
-levanta el instrumento.
-abre el brazo al pasar el arco.
Este año, estoy experimentando el proceso de forma inversa, tan solo con NO PERMITIR, a la hora de tocar, que el cuello se bloquee, y todo lo demás sucede solo.
En mi caso, tocar debería ser una labor más sencilla, y es lo que trato de cambiar. A veces, la propia música y su propìa intensidad me desconectan de lo más básico, que es esta relación entre el cuello y el sonido."
Iker Jiménez (Musikene, 3º de viola y Técnica Alexander)
Tono muscular de mi cuello en relación a mi sonido (saxo jazz)
"Resulta evidente que la emisión de nuestra voz varía según el estado de nuestro cuello.
En el jazz en concreto, se tiende a mover la posición de la mandíbula (hacia adelante o atrás) dependiendo de la nota que estemos tocando y del timbre que deseamos dar a dicha nota. Así, se tiende a dar más brillo y cuerpo a las notas agudas, por lo que echamos la mandíbula hacia adelante, y a oscurecer y destimbrar las graves (un efecto conocido como subtono), echando para ello la mandíbula hacia atrás. En el saxo clásico, en general, estos movimientos son mucho más discretos y no se utilizan tanto. Por supuesto, nos pueden interesar notas agudas con menos brillo (por lo que echaríamos la mandíbula hacia atrás), y graves con un sonido pleno y amplio -lo que en inglés llaman full tone- (en este caso echaríamos la mandíbula hacia adelante).
A la hora de tocar debemos tener la mandíbula libre, y debido a la relación existente entre la musculatura de la mandíbula y la del cuello, para tener la mandíbula no agarrotada, nuestro cuello también ha de estar libre.
El sonido no depende sólo de nuestra mandíbula, sino del uso de todo nuestro cuerpo."
Ibon Irijoa (Musikene, 4º saxo jazz y Técnica Alexander)
En el jazz en concreto, se tiende a mover la posición de la mandíbula (hacia adelante o atrás) dependiendo de la nota que estemos tocando y del timbre que deseamos dar a dicha nota. Así, se tiende a dar más brillo y cuerpo a las notas agudas, por lo que echamos la mandíbula hacia adelante, y a oscurecer y destimbrar las graves (un efecto conocido como subtono), echando para ello la mandíbula hacia atrás. En el saxo clásico, en general, estos movimientos son mucho más discretos y no se utilizan tanto. Por supuesto, nos pueden interesar notas agudas con menos brillo (por lo que echaríamos la mandíbula hacia atrás), y graves con un sonido pleno y amplio -lo que en inglés llaman full tone- (en este caso echaríamos la mandíbula hacia adelante).
A la hora de tocar debemos tener la mandíbula libre, y debido a la relación existente entre la musculatura de la mandíbula y la del cuello, para tener la mandíbula no agarrotada, nuestro cuello también ha de estar libre.
El sonido no depende sólo de nuestra mandíbula, sino del uso de todo nuestro cuerpo."
Ibon Irijoa (Musikene, 4º saxo jazz y Técnica Alexander)
martes, 31 de diciembre de 2013
Tono muscular de mi cuello en relación a mi sonido
"Para conseguir un buen sonido siempre deberemos mantener una buena
relación dinámica entre cabeza, cuello y espalda. De esta forma
evitamos que tensiones innecesarias se transmitan a los brazos.
Mientras toco el piano, he podido observar cómo varía el sonido en
pasajes de diferente dificultad. Generalmente, en pasajes de mayor
dificultad tiendo a crear una tensión perjudicial en la mandíbula y el
cuello, alterando así el control primario, y dando como resultado a su
vez un sonido en el piano a veces duro y poco agradable. Intentando
mantener un buen uso al llegar a esos determinados
pasajes es notable la diferencia tanto en el sonido que se consigue
como en la ejecución técnica (movimientos más cómodos y
fluidos de la mano y el brazo), antes entorpecida por el exceso de
tensión que se creaba a partir del cuello. Así mismo, en pasajes de
menor dificultad también he observado sobretensión en el cuello,
generalmente agachando hacia delante la cabeza y encorvando
ligeramente la espalda. A veces, si el pasaje no tiene una dificultad
técnica elevada, esta tensión no se transmite a los brazos y manos,
pero éstos están demasiado relajados, dando como resultado un sonido
blando y poco definido.
Intentando mantener una buena relación del
Control Primario, he visto cómo puede llegar a cambiar mi sonido y la comodidad de
ejecución técnica, a pesar de no poder controlarlo todavía en todo
momento."
Alejandro García Cordero ( Alumno de 1º de piano y Técnica Alexander en Musikene)
relación dinámica entre cabeza, cuello y espalda. De esta forma
evitamos que tensiones innecesarias se transmitan a los brazos.
Mientras toco el piano, he podido observar cómo varía el sonido en
pasajes de diferente dificultad. Generalmente, en pasajes de mayor
dificultad tiendo a crear una tensión perjudicial en la mandíbula y el
cuello, alterando así el control primario, y dando como resultado a su
vez un sonido en el piano a veces duro y poco agradable. Intentando
mantener un buen uso al llegar a esos determinados
pasajes es notable la diferencia tanto en el sonido que se consigue
como en la ejecución técnica (movimientos más cómodos y
fluidos de la mano y el brazo), antes entorpecida por el exceso de
tensión que se creaba a partir del cuello. Así mismo, en pasajes de
menor dificultad también he observado sobretensión en el cuello,
generalmente agachando hacia delante la cabeza y encorvando
ligeramente la espalda. A veces, si el pasaje no tiene una dificultad
técnica elevada, esta tensión no se transmite a los brazos y manos,
pero éstos están demasiado relajados, dando como resultado un sonido
blando y poco definido.
Intentando mantener una buena relación del
Control Primario, he visto cómo puede llegar a cambiar mi sonido y la comodidad de
ejecución técnica, a pesar de no poder controlarlo todavía en todo
momento."
Alejandro García Cordero ( Alumno de 1º de piano y Técnica Alexander en Musikene)
viernes, 27 de diciembre de 2013
Sonido y músicos
"Si afinas un arpegio, lo tienes todo" (18.XII.2013)
María Casado ( http://www.mariacasadoflorez.es/ )
María Casado ( http://www.mariacasadoflorez.es/ )
martes, 24 de diciembre de 2013
Relación entre el tono muscular del cuello y la calidad sonora
"Relación cuello-sonido:
Si observamos los músculos del cuello, vemos que están conectados con todo el
Si sobretenso el cuello demasiado, esa tensión se traslada a los hombros, de ahí a los brazos y
dedos. Por lo que acabo en un estado no natural y poco flexible, haciendo un sobreesfuerzo que impide que el sonido salga directo, claro, afinado.
La respiración también tiene mucho que ver. En mi caso, cuando quiero " hacer" una respiración
antes de tocar, cometo el error de intentar coger aire, más que "dejar que entre". Por eso,
fuerzo la garganta, y ahí empieza la sobre-tensión del cuello.
Para que el sonido sea natural y convincente, no debe haber interferencias en el proceso de
crearlo, y el cuello es una zona muy importante a tener en cuenta, pues de ahí parten muchas
de las sobretensiones que acumulamos en todo el cuerpo. (ej: si no hay libertad en el cuello, será
muy difícil que la haya en los dedos al moverlos).
Por lo tanto, la importancia de que los músculos del cuello estén libres y flexibles, participando
en un movimiento equilibrado con todo el cuerpo, será esencial para un buen sonido.
Elena Arbonies ( Musikene, 1º de clarinete y Técnica Alexander )
Si observamos los músculos del cuello, vemos que están conectados con todo el
cuerpo. No solo soportan el peso de la cabeza, sino que cada movimiento que se crea
en estos
músculos, tiene relación con los demás. Una mínima tensión extra, influye directamente en la calidad del sonido.Si sobretenso el cuello demasiado, esa tensión se traslada a los hombros, de ahí a los brazos y
dedos. Por lo que acabo en un estado no natural y poco flexible, haciendo un sobreesfuerzo que impide que el sonido salga directo, claro, afinado.
La respiración también tiene mucho que ver. En mi caso, cuando quiero " hacer" una respiración
antes de tocar, cometo el error de intentar coger aire, más que "dejar que entre". Por eso,
fuerzo la garganta, y ahí empieza la sobre-tensión del cuello.
Para que el sonido sea natural y convincente, no debe haber interferencias en el proceso de
crearlo, y el cuello es una zona muy importante a tener en cuenta, pues de ahí parten muchas
de las sobretensiones que acumulamos en todo el cuerpo. (ej: si no hay libertad en el cuello, será
muy difícil que la haya en los dedos al moverlos).
Por lo tanto, la importancia de que los músculos del cuello estén libres y flexibles, participando
en un movimiento equilibrado con todo el cuerpo, será esencial para un buen sonido.
Elena Arbonies ( Musikene, 1º de clarinete y Técnica Alexander )
sábado, 30 de noviembre de 2013
The Use of the self
"It is important to remember that there is a working balance in the use of all the parts of the organism, and that for this reason the use of the specific part (or parts) in any activity can influence the use of the other parts, and vice versa. Under instinctive direction this working balance becomes habitual and "feels right", and the point at which the influence of the use of any part will make itself felt will vary and the influence of the particular use be strong or weak according to the nature of the stimulus of the end activity desired.If a defect is recognized in the use of a part, and an attempt is made to correct this defect by changing the use of the part without bringing about at the same time a corresponding change in the use of the other parts, the habitual working balance in the use of the whole will be disturbed."
F.M.ALEXANDER "The use of the self", 1932.
F.M.ALEXANDER "The use of the self", 1932.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Cursillo en SS para BAILARINES y ACTORES
23 de noviembre, primer cursillo introductorio de TA para bailarines y actores en el Estudio de danza Maisueche de San Sebastián.
Libertad de movimiento, artrología, dirección y proyección, control primario y procedimientos de Técnica Alexander aplicados al escenario y control en escena.
Inscripciones: alanda@musikene.net - http://www.emaisueche.es/
Libertad de movimiento, artrología, dirección y proyección, control primario y procedimientos de Técnica Alexander aplicados al escenario y control en escena.
Inscripciones: alanda@musikene.net - http://www.emaisueche.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)