martes, 11 de marzo de 2014

Equilibrio desde fuerzas opuestas con el fagot

"Es común entre los intérpretes de instrumentos de viento, y más aún en los de fagot, un mayor empleo del plano anterior en relación al posterior (por volumen y peso de nuestro instrumento). Normalmente suelo estudiar de pie, ayudado de un arnés para sujetar mi fagot; este arnés contribuye en gran parte a estrechar la parte pectoral haciendo así menor la cavidad interna del pecho y en consecuencia entra menos aire. Al darnos cuenta, solemos tender a hacer todo lo contrario para corregirlo obteniendo así otra postura en la que hay sobre-esfuerzo en todo el plano posterior, pudiendo incluso bloquear las piernas y consiguiendo una rigidez perjudicial para el sonido. Por lo tanto, ninguna de las dos posturas es adecuada porque las dos cargan uno de los planos y no consiguen un equilibrio entre plano posterior y anterior." Christian García (alumno de 1º de fagot y TA en Musikene)

Equilibrio desde fuerzas opuestas con mi instrumento (oboe)

"En todo momento, ya sea en el sofá, corriendo o al estar tocando un instrumento, sufrimos la fuerza gravitatoria que es la que nos hace mantenernos en tierra. Cuando tocamos, tenemos que tener un control sobre nuestro cuerpo para poder aprovecharlo al 100%, sacarle el máximo rendimiento posible. La fuerza gravitatoria la sufrimos en relación a la masa de cada uno por lo que conocemos por peso. Cuando tocamos, no tenemos que oponernos a esta fuerza,ya que es la que nos permite asentarnos en el suelo y así tener una base firme sobre la cual construir nuestra estructura. Pero hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo está lleno de malos hábitos debido a diversos factores. Por tanto, tendremos que tener siempre en mente la dirección "Up", junto con las 4 direcciones primarias: cuello libre, cabeza adelante y arriba, espalda que se alarga y se ensancha y rodillas adelante y afuera. De esta manera, habremos vencido o compensado el efecto de la gravedad. La interpretación musical es una constante combinación de tensión y distensión, fuerzas a favor y opuestas e incluso atención y precisión para poder combinarlas todas a nuestro antojo a la vez y durante nuestra interpretación." Aimar Martínez (alumno de 1º de oboe y TA en Musikene)

miércoles, 5 de marzo de 2014

Comments on AT (clarinet player)

"I thought that the more tense I am, the more intense I would play". Veera Karhu, an Erasmus clarinet student in San Sebastián (Musikene), explains how thanks to the Alexander technique she understood that she doesn´t need to "TRY SO HARD" in her playing. She explains the relation between her own use and her sound, observing her habits which were interfering with her Primary Control. In Finland she knew about the AT, but till now she didn´t try it and it is funny to listen to her words describing the AT as "less hippy, less weird and more scientifical than what I thought". She talks about the relation between "neck free + lighter and easier playing".

sábado, 1 de marzo de 2014

Mi experiencia con la TA (saxofonista)

"Es muy curioso cómo los hábitos y costumbres estropean al ser humano, ya que nacemos con buenos hábitos y el simple hecho del paso del tiempo y las malas costumbres crean interferencias sobre nuestro organismo. Para nosotros, los músicos, crea un efecto demasiado nocivo. No nos podemos permitir el lujo de doblarnos por la cintura(ya que en la cintura no hay articulación) para agacharnos a coger algo en el suelo, o dormir de cualquier manera, o simplemente estar mal sentados mientras escribo este artículo. No podemos porque estos malos hábitos interfieren de una manera u otra en la calidad de nuestro sonido, y más allá, en nuestra vida cotidiana: desde nuestro humor o sentimientos, hasta las molestias físicas que nos impiden disfrutar plenamente de lo que queramos. Y esto fue lo que me hizo darme cuenta de lo importante que es para nosotros esta técnica. Simplemente dejé de hacer, dejé hábitos que tenía y con los que desperdiciaba energía que podía ahorrar y aprovecharla para otras actividades. Sobre todo, hábitos que pensaba que no eran malos (apreciación sensorial imprecisa). Empecé a tumbarme y hacer la ya conocida posición de semisupina todos los días, y aunque al principio no se ven resultados inmediatos, un día cuando me agaché a coger mis cosas en la taquilla de Musikene ¡me había agachado correctamente sin haberme dado cuenta! Es decir, yo no pensé: "voy a agacharme correctamente", sino que cuando me di cuenta, ya tenía la posición adecuada para ello. Tras la práctica diaria de la técnica y unas clases individuales con la profesora, llegó mi examen de instrumento. Fue muy gratificante haber recibido una buena nota en él, sabiendo que aparte del estudio diario con tu instrumento, también hay otros parámetros que debemos tener en cuenta y que, bajo mi experiencia, mejoran mucho tu sonido, posición en escena, calidad humana y sobre todo, los objetivos que te propongas. Ánimo a todo el que quiera a "dejar de hacer" para descubrir lo capaces que podemos ser aprovechando toda la energía y haciendo un buen Uso de nosotros mismos cuándo, dónde y cómo queramos." Antonio Flores (alumno de 1º de saxofón y T.Alexander en Musikene)

El tono muscular del cuello en relación a mi sonido (fagot)

"Cuando somos niños pequeños, nuestras estructuras funcionan libres y sin interferencias, permitiéndonos disfrutar de un buen uso; sin embargo, poco a poco vamos adquiriendo hábitos contraproducentes. Cuanto peor es la relación entre las estructuras, siendo las primarias el cuello, la cabeza y la espalda, más difícil resulta producir un sonido libre, ancho, rico en armónicos y peores son las sensaciones. Por tanto, mediante la TA vamos a poder disfrutar más haciendo música, con menos esfuerzo y mejor percepción sensorial, aprendiendo a respetar el funcionamiento libre y natural de nuestro sistema." Adrián Català (alumno de 1º de fagot y T.Alexander en Musikene)

jueves, 27 de febrero de 2014

Tono muscular de mi cuello en relación a mi sonido (clarinete)

"Como clarinetista, empleo el aire para hacer sonar mi instrumento: el aire pasa por el cuello y más exactamente por la garganta. Si la garganta se sobretensa porque otros músculos tiran de ella, el aire no circula libremente, por lo que el sonido resulta tenso y no tiene proyección. Partiendo desde mi Control Primario, tengo que liberar todas las articulaciones, dando un buen uso al cuerpo y eliminando toda sobretensión. El cuello solo debe aguantar el peso de la cabeza. Entonces su tono muscular permitirá que el aire salga y entre de forma libre y natural, de modo que se refleje en el sonido." Laura García (1ºde clarinete y T.Alexander en Musikene)

miércoles, 29 de enero de 2014

Equilibrio desde fuerzas opuestas con mi instrumento (piano y dirección)


            "Un instrumento es un objeto externo a nuestro cuerpo que posee un peso y unas características morfológicas propias, que interactúa físicamente con el mismo y que como consecuencia influye en nuestra relación de opuestos con la gravedad (gravedad vs. up). Además de esto, dicha relación es eminentemente dinámica, ya que independientemente del instrumento, es el movimiento el que produce el resultado sonoro.

            Por la propia naturaleza del movimiento que produce el sonido, podríamos distinguir aquellos movimientos que actúan en contra de la gravedad y aquellos que lo hacen a favor (y todas las combinaciones posibles de la relación gravedad-up). Debido a esto, nuestro cuerpo debe realizar un ajuste de compensación proporcional que tenga como objetivo mantener en todo momento el equilibrio entre fuerzas opuestas, lo que a su vez tendrá como resultado la consecución del mejor resultado sonoro posible con el menor esfuerzo."


Alberto Palacín (alumno de 3º de Dirección y Técnica Alexander en Musikene)
                                                                      


martes, 28 de enero de 2014

Relación cuello - sonido (viola)

"Hasta ahora no había sido plenamente consciente de la importancia que tiene tener un buen control primario a la hora de tocar.
Una parte fundamente de este buen uso de la relación cuello-cabeza-espalda es tener el cuello libre, es decir, que la cabeza se pose sobre la primera vértebra de la columna (atlas) sin colapsarla. Esto nos da la libertad de  movimiento, ya que el resto del cuerpo está conectado y lo que ocurre en una zona repercute en otra. Esta parte es muy importante a la hora de producir sonido.
En mi caso, que toco la viola, lo he notado fundamentalmente en la manera de transferir el peso a la cuerda y el modo de mover el brazo para ponerla en vibración; si sobretenso el cuello, las articulaciones del brazo también se ven afectadas y a la hora de producir sonido los movimientos no son libres y presiono demasiado la cuerda, con lo que el sonido sale "apretado", o no me permite entrar bien en la cuerda. Por el contrario, si el cuello está libre, las articulaciones del brazo no se colapsan y los movimientos son mucho más fluidos, y es más fácil que el sonido salga abierto y proyectado. Así mismo,  la libertad del cuello está correlacionada con la respiración, que a su vez está estrechamente relacionada con la producción del sonido y su calidad. De modo que, si el cuello está colapsado, el aire no pasa libremente y a veces contenemos la respiración o está entrecortada.
Es muy importante prestar atención a que nuestro cuello esté libre mientras tocamos, y darnos cuenta de qué hábitos tenemos y cómo repercuten en el sonido."


Maite Colás ( alumna de 3º de viola y Técnica Alexander en Musikene)

La relación entre el cuello libre y el sonido del instrumento (trompa)

"La calidad del sonido es algo que los músicos buscamos continuamente al tocar un instrumento. Personalmente, pienso que es lo que más caracteriza musicalmente a un intérprete.
Para conseguir un sonido "bonito", la mayoría de músicos estudiamos notas largas y otros ejercicios sencillos, en los que se puede escuchar y modificar el sonido que producimos. Cuando hacemos este tipo de ejercicios (en el caso de los instrumentistas de viento), generalmente nos fijamos en cómo está saliendo el aire y cómo estamos colocando la embocadura, dejando atrás un aspecto también muy importante:
¿qué le pasa a nuestro cuerpo mientras estamos tocando?
Es frecuente encontrar músicos que al tocar no tienen un buen uso de su cuerpo, creando así sobretensiones que pueden ocasionar dolores, contracturas,... Por tanto, es muy importante buscar el tono muscular y dejar el cuello libre, lo que hará que se reduzcan en gran medida la tensiones excesivas. Al hacer esto, estamos quitando obstáculos para que el aire salga libremente, y nuestro cuerpo nos ayuda a crear un sonido grande y estable, actuando como una caja de resonancia.
Por tanto, cuando busquemos un sonido con el instrumento, no solo hemos de fijarnos en los aspectos técnicos propios de cada especialidad, sino también en cómo está nuestro cuerpo, y sobre todo, nuestro cuello."


Guillermo Pérez (alumno de 1º de trompa y Técnica Alexander en Musikene)

El tono muscular de mi cuello en relación al sonido

" Dado que con el paso de los años hemos llenado nuestro cuerpo-mente de malos hábitos inconscientes, es necesario deshacernos de ellos.
El cuerpo es una unidad, por tanto lo que ocurra en una parte del cuerpo influirá en el resto. Que tú contraigas el cuello acarrea una serie de consecuencias como endurecer los brazos, echar el estómago hacia adelante, etc. Un cuello tenso en exceso hará que tu sonido sea duro. Un cuello libre, movible, permitirá unos brazos, manos, dedos, flexibles, concretos y rapidez al cerebro para mandar sus mensajes más claramente. En consecuencia un sonido más fluido, claro, vivo, directo y sin restricciones."

Andrea Berbois (alumna de 1º de violín y Técnica Alexander en Musikene)