EQUILIBRIO DESDE FUERZAS OPUESTAS CON MI INSTRUMENTO(chelo):
" Para mí es muy complicado mantener el arco, y más aún entender a qué se refieren cuando me hablan de "dejar el peso". Pero ahora sé exactamente lo que quieren decir, porque si la dirección hacia abajo domina, el arco se cae, y si es justo lo contrario, el sonido es superficial y con poco margen de matices. En este caso, está claro que para un sonido bien definido y proyectado, la OPOSICIÓN de la dirección hacia ARRIBA y el peso ABAJO debe ser equilibrada. Lo mismo ocurre con la mano izquierda: si la dirección hacia abajo vence al pisar la cuerda, la mano se sobretensa y por el contrario, si vence el arriba, no se acaba de pisar del todo la cuerda y ésto influye directamente al sonido. Por lo tanto, si se busca una buena proyección del sonido, al sentarse en la silla no hay que dejar que la gravedad lo haga todo, ni tampoco sobrehacer y estar como suspendido en el aire, sino buscar un punto intermedio (desde la oposición de direcciones). Al fin y al cabo, es como el arco, pero a mayor escala. El kid está en buscar un buen punto de tensión: ni estar sobretenso (lo que los profesores llaman "estar tenso"), ni sin tensión. Es decir, TENER LA TENSIÓN MUSCULAR ADECUADA y LA SUFICIENTE ( lo que los profesores llaman "estar relajado" y "dejar el peso").
Agate Amilibia (alumna de 1º de chelo y 1º de Técnica Alexander en Musikene)
martes, 19 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
El reflejo de alarma y el control sonoro en escena
F.P.Jones explicó el reflejo de alarma ("startle pattern"), que frente a una situación de sobresalto, de susto, el cuerpo reacciona con una distorsión en la relación cuello, cabeza y espalda: echando la cabeza hacia atrás, se levantan los hombros y hay un acortamiento de toda la columna y la propia estatura.
Este patrón de respuesta automática queda grabado en la memoria y puede aparecer justo ante estímulos grandes como el que se da en escena para el músico; si este estímulo ha sido grabado como un hábito, el músico que suba a escena con este patrón de respuesta tendrá un mal uso de su control primario y consiguiente descontrol sonoro en escena.
El reflejo de alarma no debe, por tanto, estar asociado al estímulo que tiene el músico al subir a escena.
Este patrón de respuesta automática queda grabado en la memoria y puede aparecer justo ante estímulos grandes como el que se da en escena para el músico; si este estímulo ha sido grabado como un hábito, el músico que suba a escena con este patrón de respuesta tendrá un mal uso de su control primario y consiguiente descontrol sonoro en escena.
El reflejo de alarma no debe, por tanto, estar asociado al estímulo que tiene el músico al subir a escena.
jueves, 31 de enero de 2013
Opiniones personales de músicos
EQUILIBRIO DESDE FUERZAS OPUESTAS CON EL INSTRUMENTO (clarinete):
"En la práctica de tocar el clarinete, se suele encontrar un hábito que consiste en acortar la parte delantera de nuestro cuerpo y por tanto ensanchando la espalda. Esto hace que los pectorales se estrechen y en los instrumentos de viento esto es bastante perjudicial, ya que hace que el espacio interior sea menor, y por lo tanto entre menos aire y se encuentre en peores condiciones para después salir y obtener un buen sonido. Esta postura suele llevar consigo el bloqueo hacia atrás de las rodillas. La otra postura contraria a ésta, y también perjudicial, es la de sobre-estirar la parte anterior del cuerpo, haciendo que la posterior esté muy tensa y contraída. Esta postura también suele llevar consigo el bloqueo de rodillas. Ninguna de las dos es adecuada, ya que las dos sobrecargan un plano del cuerpo u otro, haciendo que no haya un equilibrio entre plano posterior y anterior.
Para mantener nuestro cuerpo en equilibrio cuando tocamos, debemos pensar en que el cuello esté libre y esto nos ayudará a que los músculos que se unen para dar movimiento a nuestros brazos (cintura escapular) produzcan un movimiento fluido y libre. Esto hará que los músculos pectorales tengan la tensión necesaria y por tanto el espacio torácico estará completo para que podamos llenarlo de aire y al no haber ninguna sobre tensión el aire saldrá naturalmente con un buen sonido. A su vez, también la mandíbula estará suelta y los músculos faciales: muy importante para los instrumentistas de viento, ya que debemos tener, por supuesto, una tensión en la embocadura, pero no una sobretensión que nos perjudica, y que en realidad haga que nuestro sonido no sea bueno, ya que si tenemos mucha tensión el sonido saldrá apretado, no libre.
Para terminar, me gustaría resaltar que cuando nos dicen que para eliminar tensiones debemos relajar, no debemos pensar en abandono/cero tensiones, porque para tocar cualquier instrumento se necesita tensión en los músculos."
Claudia Reyes (alumna de 1º de clarinete y 1º de Técnica Alexander en Musikene)
"En la práctica de tocar el clarinete, se suele encontrar un hábito que consiste en acortar la parte delantera de nuestro cuerpo y por tanto ensanchando la espalda. Esto hace que los pectorales se estrechen y en los instrumentos de viento esto es bastante perjudicial, ya que hace que el espacio interior sea menor, y por lo tanto entre menos aire y se encuentre en peores condiciones para después salir y obtener un buen sonido. Esta postura suele llevar consigo el bloqueo hacia atrás de las rodillas. La otra postura contraria a ésta, y también perjudicial, es la de sobre-estirar la parte anterior del cuerpo, haciendo que la posterior esté muy tensa y contraída. Esta postura también suele llevar consigo el bloqueo de rodillas. Ninguna de las dos es adecuada, ya que las dos sobrecargan un plano del cuerpo u otro, haciendo que no haya un equilibrio entre plano posterior y anterior.
Para mantener nuestro cuerpo en equilibrio cuando tocamos, debemos pensar en que el cuello esté libre y esto nos ayudará a que los músculos que se unen para dar movimiento a nuestros brazos (cintura escapular) produzcan un movimiento fluido y libre. Esto hará que los músculos pectorales tengan la tensión necesaria y por tanto el espacio torácico estará completo para que podamos llenarlo de aire y al no haber ninguna sobre tensión el aire saldrá naturalmente con un buen sonido. A su vez, también la mandíbula estará suelta y los músculos faciales: muy importante para los instrumentistas de viento, ya que debemos tener, por supuesto, una tensión en la embocadura, pero no una sobretensión que nos perjudica, y que en realidad haga que nuestro sonido no sea bueno, ya que si tenemos mucha tensión el sonido saldrá apretado, no libre.
Para terminar, me gustaría resaltar que cuando nos dicen que para eliminar tensiones debemos relajar, no debemos pensar en abandono/cero tensiones, porque para tocar cualquier instrumento se necesita tensión en los músculos."
Claudia Reyes (alumna de 1º de clarinete y 1º de Técnica Alexander en Musikene)
lunes, 28 de enero de 2013
Opiniones personales de músicos
"La Técnica Alexander es un medio que mediante la inhibición logra cambiar las reacciones de actos establecidos en el cuerpo para lograr un buen uso del mismo"
Presentación en Musikene sobre un libro de TA (trabajo de buen uso y control consciente del músico), 28 enero 2013.
Jon Makuso ( alumno de 1º de violín y 1º de Técnica Alexander en Musikene)
miércoles, 23 de enero de 2013
Opiniones personales de músicos
EQUILIBRIO DESDE FUERZAS OPUESTAS CON EL INSTRUMENTO (violín):
"Es común el pensamiento de que para interpretar un instrumento se necesita un estado de relajación de los músculos, o al menos así es como se nos suele corregir a los alumnos con sobretensión. Sin embargo, la función del cuerpo, resistencia-movilidad, nos hace suponer: es necesario un equilibrio de fuerzas opuestas.
Comenzando por el control primario, existen dos tendencias generales en la práctica del violín: el acortamiento del plano anterior, y por otro lado, su ensanchamiento, como compensación posterior a la primera tendencia.
La primera tendencia, predominante a nivel general, consiste en la relajación tanto del pectoral mayor, como de los músculos abdominales. Si volvermos a contemplar el concepto de equilibrio, sabemos que el estado del plano anterior se verá compensado por la sobretensión de los músculos del plano posterior.
La segunda tendencia, suele ser consecuencia de la "corrección" posterior de la primera, que mientras relaja el plano posterior, dorsal ancho y trapecio, el pectoral mayor y los músculos abdominales se sobretensan. Esto suele ser más común en la práctica individual del instrumento, mientras que en la práctica orquestal la postura está afectada por las innumerables necesidades de atención y por la posición baja de los atriles con el fin de ver al director, volviendo a los hábitos de la primera tendencia. Ambos casos nos conducen al problema del desequilibrio: cuando un plano deja de cumplir su función, provoca en el otro un esfuerzo extra proporcional para mantener la resistencia del torso, limitando así su capacidad de movimiento. Este hecho, considerando que los músculos de la parte superior de ambos planos convergen en la cintura escapular, impide que en cualquiera de los dos casos, el movimiento del brazo sea flexible.
Como conclusión, resalto el principio de equilibrio desde fuerzas opuestas como vía para el pleno desarrollo del movimiento y la resistencia. Aplicado al instrumento, el equilibrio permite la independencia del movimiento de los brazos y por tanto, la destreza necesaria sin obstáculos de movilidad."
Álvaro Vallejo (alumno de 1º de violín y 1º de T.Alexander en Musikene)
"Es común el pensamiento de que para interpretar un instrumento se necesita un estado de relajación de los músculos, o al menos así es como se nos suele corregir a los alumnos con sobretensión. Sin embargo, la función del cuerpo, resistencia-movilidad, nos hace suponer: es necesario un equilibrio de fuerzas opuestas.
Comenzando por el control primario, existen dos tendencias generales en la práctica del violín: el acortamiento del plano anterior, y por otro lado, su ensanchamiento, como compensación posterior a la primera tendencia.
La primera tendencia, predominante a nivel general, consiste en la relajación tanto del pectoral mayor, como de los músculos abdominales. Si volvermos a contemplar el concepto de equilibrio, sabemos que el estado del plano anterior se verá compensado por la sobretensión de los músculos del plano posterior.
La segunda tendencia, suele ser consecuencia de la "corrección" posterior de la primera, que mientras relaja el plano posterior, dorsal ancho y trapecio, el pectoral mayor y los músculos abdominales se sobretensan. Esto suele ser más común en la práctica individual del instrumento, mientras que en la práctica orquestal la postura está afectada por las innumerables necesidades de atención y por la posición baja de los atriles con el fin de ver al director, volviendo a los hábitos de la primera tendencia. Ambos casos nos conducen al problema del desequilibrio: cuando un plano deja de cumplir su función, provoca en el otro un esfuerzo extra proporcional para mantener la resistencia del torso, limitando así su capacidad de movimiento. Este hecho, considerando que los músculos de la parte superior de ambos planos convergen en la cintura escapular, impide que en cualquiera de los dos casos, el movimiento del brazo sea flexible.
Como conclusión, resalto el principio de equilibrio desde fuerzas opuestas como vía para el pleno desarrollo del movimiento y la resistencia. Aplicado al instrumento, el equilibrio permite la independencia del movimiento de los brazos y por tanto, la destreza necesaria sin obstáculos de movilidad."
Álvaro Vallejo (alumno de 1º de violín y 1º de T.Alexander en Musikene)
Opiniones personales de músicos
CÓMO AFECTAN LOS MÚSCULOS DEL CUELLO A MI CALIDAD SONORA (guitarra):
"La musculatura del cuello influye en la calidad de mi sonido en tanto que el uso de esta musculatura condiciona la acción de los grupos musculares implicados propiamente en el acto de producción del sonido. Es decir, que sobrehacer en el cuello puede dar lugar a tensiones parásitas en el antebrazo y toda su conexión con el nacimiento de los brazos en el dorsal ancho, dando lugar a una pérdida de flexibilidad y libertad de movimiento, y por tanto un sonido con menos cuerpo y proyección."
Pablo Menéndez (alumno de 3º de guitarra y 2º de T.Alexander en Musikene)
"La musculatura del cuello influye en la calidad de mi sonido en tanto que el uso de esta musculatura condiciona la acción de los grupos musculares implicados propiamente en el acto de producción del sonido. Es decir, que sobrehacer en el cuello puede dar lugar a tensiones parásitas en el antebrazo y toda su conexión con el nacimiento de los brazos en el dorsal ancho, dando lugar a una pérdida de flexibilidad y libertad de movimiento, y por tanto un sonido con menos cuerpo y proyección."
Pablo Menéndez (alumno de 3º de guitarra y 2º de T.Alexander en Musikene)
Opiniones personales de músicos
CÓMO AFECTAN LOS MÚSCULOS DEL CUELLO A MI CALIDAD SONORA (trompa):
"Para un instrumentista de viento, los músculos del cuello tienen mucha importancia, ya que si tienes los músculos muy tensos "estrangulas" el aire, y obtienes un sonido sin tantos armónicos. Para un instrumento como la trompa, es necesario mantener el cuello sin sobretensiones, libre."
Saioa Ocaña (alumna de 3º de trompa y 2º de T.Alexander, en Musikene)
"Para un instrumentista de viento, los músculos del cuello tienen mucha importancia, ya que si tienes los músculos muy tensos "estrangulas" el aire, y obtienes un sonido sin tantos armónicos. Para un instrumento como la trompa, es necesario mantener el cuello sin sobretensiones, libre."
Saioa Ocaña (alumna de 3º de trompa y 2º de T.Alexander, en Musikene)
martes, 22 de enero de 2013
TA para embarazo y parto
Taller para embarazadas (a partir de la semana 14).
Información:
http://www.emaisueche.es/
jueves, 10 de enero de 2013
PARAR y PENSAR
"People don´t recognise the power of thought. They think that they cannot change, and they go on doing their own thing and they do not change. they do not realise that what you think is what you get". (NOT TO DO, by Fiona Robb, Camon Press 1999).
Si paramos, podemos tener una oportunidad de control. Si no paramos, el hábito reemplaza esa oportunidad. "Lo que piensas es lo que consigues"
lunes, 10 de diciembre de 2012
Técnica Alexander para embarazadas
TÉCNICA ALEXANDER PARA EMBARAZADAS
Cursillo introductorio para:
Dolores de espalda durante el embarazo, posiciones incómodas, respiración, libertad de las articulaciones de la embarazada, conseguir más espacio para el bebé.
Preparación al parto y biomecánica de éste: posición de ventaja mecánica para la dilatación y “dejar de hacer” entre las contracciones, consiguiendo no interferir con la naturaleza del parto.
22 de diciembre o 2 de febrero
(y una vez al mes a partir de marzo)
10.30h – 13.30h
precio: 35€
Inscripciones antes del 16 de diciembre:
alanda@musikene.net
666547617
PROFESORA: ANA LANDA
MAS INFORMACIÓN: 943 42 43 68
Suscribirse a:
Entradas (Atom)