lunes, 28 de enero de 2013
Opiniones personales de músicos
"La Técnica Alexander es un medio que mediante la inhibición logra cambiar las reacciones de actos establecidos en el cuerpo para lograr un buen uso del mismo"
Presentación en Musikene sobre un libro de TA (trabajo de buen uso y control consciente del músico), 28 enero 2013.
Jon Makuso ( alumno de 1º de violín y 1º de Técnica Alexander en Musikene)
miércoles, 23 de enero de 2013
Opiniones personales de músicos
EQUILIBRIO DESDE FUERZAS OPUESTAS CON EL INSTRUMENTO (violín):
"Es común el pensamiento de que para interpretar un instrumento se necesita un estado de relajación de los músculos, o al menos así es como se nos suele corregir a los alumnos con sobretensión. Sin embargo, la función del cuerpo, resistencia-movilidad, nos hace suponer: es necesario un equilibrio de fuerzas opuestas.
Comenzando por el control primario, existen dos tendencias generales en la práctica del violín: el acortamiento del plano anterior, y por otro lado, su ensanchamiento, como compensación posterior a la primera tendencia.
La primera tendencia, predominante a nivel general, consiste en la relajación tanto del pectoral mayor, como de los músculos abdominales. Si volvermos a contemplar el concepto de equilibrio, sabemos que el estado del plano anterior se verá compensado por la sobretensión de los músculos del plano posterior.
La segunda tendencia, suele ser consecuencia de la "corrección" posterior de la primera, que mientras relaja el plano posterior, dorsal ancho y trapecio, el pectoral mayor y los músculos abdominales se sobretensan. Esto suele ser más común en la práctica individual del instrumento, mientras que en la práctica orquestal la postura está afectada por las innumerables necesidades de atención y por la posición baja de los atriles con el fin de ver al director, volviendo a los hábitos de la primera tendencia. Ambos casos nos conducen al problema del desequilibrio: cuando un plano deja de cumplir su función, provoca en el otro un esfuerzo extra proporcional para mantener la resistencia del torso, limitando así su capacidad de movimiento. Este hecho, considerando que los músculos de la parte superior de ambos planos convergen en la cintura escapular, impide que en cualquiera de los dos casos, el movimiento del brazo sea flexible.
Como conclusión, resalto el principio de equilibrio desde fuerzas opuestas como vía para el pleno desarrollo del movimiento y la resistencia. Aplicado al instrumento, el equilibrio permite la independencia del movimiento de los brazos y por tanto, la destreza necesaria sin obstáculos de movilidad."
Álvaro Vallejo (alumno de 1º de violín y 1º de T.Alexander en Musikene)
"Es común el pensamiento de que para interpretar un instrumento se necesita un estado de relajación de los músculos, o al menos así es como se nos suele corregir a los alumnos con sobretensión. Sin embargo, la función del cuerpo, resistencia-movilidad, nos hace suponer: es necesario un equilibrio de fuerzas opuestas.
Comenzando por el control primario, existen dos tendencias generales en la práctica del violín: el acortamiento del plano anterior, y por otro lado, su ensanchamiento, como compensación posterior a la primera tendencia.
La primera tendencia, predominante a nivel general, consiste en la relajación tanto del pectoral mayor, como de los músculos abdominales. Si volvermos a contemplar el concepto de equilibrio, sabemos que el estado del plano anterior se verá compensado por la sobretensión de los músculos del plano posterior.
La segunda tendencia, suele ser consecuencia de la "corrección" posterior de la primera, que mientras relaja el plano posterior, dorsal ancho y trapecio, el pectoral mayor y los músculos abdominales se sobretensan. Esto suele ser más común en la práctica individual del instrumento, mientras que en la práctica orquestal la postura está afectada por las innumerables necesidades de atención y por la posición baja de los atriles con el fin de ver al director, volviendo a los hábitos de la primera tendencia. Ambos casos nos conducen al problema del desequilibrio: cuando un plano deja de cumplir su función, provoca en el otro un esfuerzo extra proporcional para mantener la resistencia del torso, limitando así su capacidad de movimiento. Este hecho, considerando que los músculos de la parte superior de ambos planos convergen en la cintura escapular, impide que en cualquiera de los dos casos, el movimiento del brazo sea flexible.
Como conclusión, resalto el principio de equilibrio desde fuerzas opuestas como vía para el pleno desarrollo del movimiento y la resistencia. Aplicado al instrumento, el equilibrio permite la independencia del movimiento de los brazos y por tanto, la destreza necesaria sin obstáculos de movilidad."
Álvaro Vallejo (alumno de 1º de violín y 1º de T.Alexander en Musikene)
Opiniones personales de músicos
CÓMO AFECTAN LOS MÚSCULOS DEL CUELLO A MI CALIDAD SONORA (guitarra):
"La musculatura del cuello influye en la calidad de mi sonido en tanto que el uso de esta musculatura condiciona la acción de los grupos musculares implicados propiamente en el acto de producción del sonido. Es decir, que sobrehacer en el cuello puede dar lugar a tensiones parásitas en el antebrazo y toda su conexión con el nacimiento de los brazos en el dorsal ancho, dando lugar a una pérdida de flexibilidad y libertad de movimiento, y por tanto un sonido con menos cuerpo y proyección."
Pablo Menéndez (alumno de 3º de guitarra y 2º de T.Alexander en Musikene)
"La musculatura del cuello influye en la calidad de mi sonido en tanto que el uso de esta musculatura condiciona la acción de los grupos musculares implicados propiamente en el acto de producción del sonido. Es decir, que sobrehacer en el cuello puede dar lugar a tensiones parásitas en el antebrazo y toda su conexión con el nacimiento de los brazos en el dorsal ancho, dando lugar a una pérdida de flexibilidad y libertad de movimiento, y por tanto un sonido con menos cuerpo y proyección."
Pablo Menéndez (alumno de 3º de guitarra y 2º de T.Alexander en Musikene)
Opiniones personales de músicos
CÓMO AFECTAN LOS MÚSCULOS DEL CUELLO A MI CALIDAD SONORA (trompa):
"Para un instrumentista de viento, los músculos del cuello tienen mucha importancia, ya que si tienes los músculos muy tensos "estrangulas" el aire, y obtienes un sonido sin tantos armónicos. Para un instrumento como la trompa, es necesario mantener el cuello sin sobretensiones, libre."
Saioa Ocaña (alumna de 3º de trompa y 2º de T.Alexander, en Musikene)
"Para un instrumentista de viento, los músculos del cuello tienen mucha importancia, ya que si tienes los músculos muy tensos "estrangulas" el aire, y obtienes un sonido sin tantos armónicos. Para un instrumento como la trompa, es necesario mantener el cuello sin sobretensiones, libre."
Saioa Ocaña (alumna de 3º de trompa y 2º de T.Alexander, en Musikene)
martes, 22 de enero de 2013
TA para embarazo y parto
Taller para embarazadas (a partir de la semana 14).
Información:
http://www.emaisueche.es/
jueves, 10 de enero de 2013
PARAR y PENSAR
"People don´t recognise the power of thought. They think that they cannot change, and they go on doing their own thing and they do not change. they do not realise that what you think is what you get". (NOT TO DO, by Fiona Robb, Camon Press 1999).
Si paramos, podemos tener una oportunidad de control. Si no paramos, el hábito reemplaza esa oportunidad. "Lo que piensas es lo que consigues"
lunes, 10 de diciembre de 2012
Técnica Alexander para embarazadas
TÉCNICA ALEXANDER PARA EMBARAZADAS
Cursillo introductorio para:
Dolores de espalda durante el embarazo, posiciones incómodas, respiración, libertad de las articulaciones de la embarazada, conseguir más espacio para el bebé.
Preparación al parto y biomecánica de éste: posición de ventaja mecánica para la dilatación y “dejar de hacer” entre las contracciones, consiguiendo no interferir con la naturaleza del parto.
22 de diciembre o 2 de febrero
(y una vez al mes a partir de marzo)
10.30h – 13.30h
precio: 35€
Inscripciones antes del 16 de diciembre:
alanda@musikene.net
666547617
PROFESORA: ANA LANDA
MAS INFORMACIÓN: 943 42 43 68
viernes, 30 de noviembre de 2012
Trabajo de TA para el músico: CEE + AU
CLASE EN ESPACIO ESCÉNICO y AUDICIÓN DE USO
Las Clases en Espacio Escénico aportan al músico cuestiones fundamentales en relación al movimiento en escena y dirección de éste y dirección+proyección de su sonido.
Las Audiciones de Uso se basan en ofrecer al músico el modo de exponerse ante el estímulo y poder trabajar la respuesta a dicho estímulo. El control consciente que se trabaja en clases de T.Alexander nos da herramientas para dominar el miedo escénico.
Próxima CEE + AU: en Musikene, miércoles 5 de diciembre a las 17.30h CEE y 19h AU.
jueves, 22 de noviembre de 2012
El LEITMOTIV del músico de orquesta
"...cuando en una máquina, animada o inanimada, surgen defectos mecánicos, esa máquina no funciona al máximo y, con el uso continuo, estos defectos no sólo se vuelven cada vez más pronunciados sino que realmente aunmentan en número. Es evidente, entonces, que en cuanto se reconocen los defectos mecánicos, deben emplearse todos los medios para restablecer el nivel de funcionamiento mecánico. Para lograr este objetivo, es necesario conocer los principios motores, de ajuste y de guía y control del mecanismo. En el caso de los mecanismos humanos, hace falta conocer los principios psicomecánicos que intervienen en su funcionamiento para lograr un uso coordinado de los mismos, y este conocimiento implica la posesión de una apreciación sensorial confiable." ( F.M.Alexander, CONTROL CONSCIENTE Y CONSTRUCTIVO DEL INDIVIDUO, 1924).
EL MÚSICO DE ORQUESTA puede PARAR y PENSAR en su uso y su funcionamiento, durante el tiempo de ensayo + durante el concierto. Su Control Primario o Central debería ser su "LEITMOTIV".
jueves, 18 de octubre de 2012
BUEN USO y NACIMIENTO:Cursillo de Técnica Alexander para embarazo y parto
CURSILLO de Técnica Alexander para embarazo y parto.
INTRODUCCIÓN PARA EMBARAZADAS.
Sábado 10 de noviembre
10.30h – 13.30h.
Precio: 35€.
Lugar:
Estudio Mª Eugenia Maisueche
C/ Idiakez nº 3-1º
20004 San Sebastián.
Inscripciones antes del 6 de noviembre:
alanda@musikene.net
666547617.
Profesora: Ana Landa (profesora de Técnica Alexander desde 2001) y madre de 2 hijos.
PREPARACIÓN PSICOFÍSICA PARA EL EMBARAZO Y PARTO CON LA TÉCNICA ALEXANDER:
En las clases de Técnica Alexander se practican movimientos y posiciones útiles para cada etapa: embarazo, parto y postparto, y se re-aprende a tener un mejor uso corporal durante nuestras actividades cotidianas. Puedes entender mejor el diseño de tu cuerpo para que funcione mejor.
Una mala postura puede provocar sobre-tensión, dificultando el desarrollo natural del embarazo, el trabajo de parto, el buen uso general en el puerperio y libertad de movimiento necesarios para los primeros meses con el bebé.
El objetivo de esta técnica es enseñar a tener un buen uso de uno mismo, para beneficiar un buen funcionamiento general.
Eutokia es una palabra griega que significa “parto feliz” y que ha sido adoptada por Ilana Machover para describir la aplicación de la Técnica Alexander al periodo del embarazo y al proceso del parto, descrita extensamente en su libro "The Alexander Technique Birth Book."
El parto es un proceso involuntario extremadamente sutil que puede ser fácilmente interrumpido por interferencias externas diversas.
"Dejar de hacer" es fundamental para permitir que el proceso siga su fluidez natural, por sí solo, sin interferencias.
http://www.emaisueche.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)