Cuando un músico tiene una coordinación con alteraciones, el uso que haga de su organismo psicofísico no será el adecuado; tendrá defectos y su apreciación sensorial (su sensación) de lo que esté haciendo no será fiable; cuando intente corregir los defectos, no contará con una guía correcta, ya que su apreciación sensorial estará guiada por hábitos inconscientes que interfieren con su buen uso coordinado.
En nuestro trabajo de reeducación, coordinación y calidad sonora, quienes tengan una apreciación sensorial imperfecta, no pueden pretender remediar las interferencias confiando en la guía de su sensación engañosa.
Por tanto, la técnica de enseñanza debe superar esta dificultad; es por ello que el profesor de T.Alexander debe tener un mecanismo sensorial fiable y haber adquirido la formación y experiencia en reeducación y coordinación.
viernes, 12 de octubre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
Cursillo de Técnica Alexander para Músicos en SS
http://www.conservatorioescudero.org/
La profesora Anne Landa nos acerca de nuevo un interesante Curso de Técnica Alexander dirigido a músicos (alumnos y profesores). Un curso entorno a la reeducación psicofísica de cada músico, sus hábitos e interferencias y miedo escénico, para poder lograr una interpretación con menos esfuerzo y prevenir lesiones.
El Curso tendrá lugar los viernes días 5, 19 y 26 de Octubre de 17 a 20h. (alumnos y profesores) y día 11 y 18 de octubre de 10h a 13h (para profesores).
La inscripción para dicho curso está abierta desde ahora hasta el miércoles 3 de Octubre. Para los alumnos y profesores del Conservatorio es suficiente con mandar sus datos personales (Nombre y Apellidos y Curso e instrumento que tocas) al correo electrónico oficina@conservatorioescudero.org ya que el curso es gratuito. Para los alumnos de Músikene y Escuelas de Música el coste será de 25 euros y para el resto de interesados de 50 euros.
La profesora Anne Landa nos acerca de nuevo un interesante Curso de Técnica Alexander dirigido a músicos (alumnos y profesores). Un curso entorno a la reeducación psicofísica de cada músico, sus hábitos e interferencias y miedo escénico, para poder lograr una interpretación con menos esfuerzo y prevenir lesiones.
El Curso tendrá lugar los viernes días 5, 19 y 26 de Octubre de 17 a 20h. (alumnos y profesores) y día 11 y 18 de octubre de 10h a 13h (para profesores).
La inscripción para dicho curso está abierta desde ahora hasta el miércoles 3 de Octubre. Para los alumnos y profesores del Conservatorio es suficiente con mandar sus datos personales (Nombre y Apellidos y Curso e instrumento que tocas) al correo electrónico oficina@conservatorioescudero.org ya que el curso es gratuito. Para los alumnos de Músikene y Escuelas de Música el coste será de 25 euros y para el resto de interesados de 50 euros.
miércoles, 8 de agosto de 2012
¿Por qué Técnica Alexander para el músico?
Por lo importante que es en el estudio regular del músico controlar los
m e n s a j e s que van desde el
c e r e b r o al
s i s t e m a n e r v i o s o .
m e n s a j e s que van desde el
c e r e b r o al
s i s t e m a n e r v i o s o .
martes, 24 de julio de 2012
Articulación cuello-cabeza en la emisión
Es importante centrarse en el estudio regular del músico (el día a día) para poder cambiar hábitos que aparecen desde el primer contacto con el instrumento o la voz:
el control consciente de éste podría en primer lugar centrar el pensamiento en una articulación fundamental que influye directamente sobre la calidad sonora:
se trata de la articulación atlantooccipital, la que une el atlas con el occipucio o base del cráneo. La libertad de esta articulación asegura el buen equilibrio de la cabeza sobre el cuello y puede garantizar el respeto del buen uso del músico (resto de la columna y extremidades) + calidad en su emisión.
El músico puede relacionar directamente la calidad sonora con el buen uso de su control primario, así el estudio puede llegar a ser ordenado y de calidad, sin caer en el estudio mecánico sin control ni expresividad.
el control consciente de éste podría en primer lugar centrar el pensamiento en una articulación fundamental que influye directamente sobre la calidad sonora:
se trata de la articulación atlantooccipital, la que une el atlas con el occipucio o base del cráneo. La libertad de esta articulación asegura el buen equilibrio de la cabeza sobre el cuello y puede garantizar el respeto del buen uso del músico (resto de la columna y extremidades) + calidad en su emisión.
El músico puede relacionar directamente la calidad sonora con el buen uso de su control primario, así el estudio puede llegar a ser ordenado y de calidad, sin caer en el estudio mecánico sin control ni expresividad.
martes, 31 de enero de 2012
Musikenews
http://www.musikene.net/descargas/musikenews/MUSIKENEWS06.pdf
Iritzia - Opinión: "Técnica Alexander para cantantes, instrumentistas y directores" - Página 4
Mediateka news: "El cuerpo es el instrumento: Técnica Alexander" Koldo Bravo - Páginas 20-21
Iritzia - Opinión: "Técnica Alexander para cantantes, instrumentistas y directores" - Página 4
Mediateka news: "El cuerpo es el instrumento: Técnica Alexander" Koldo Bravo - Páginas 20-21
sábado, 21 de enero de 2012
Application of Alexander Principles for Musicians
Aplicación de los Principios de la técnica Alexander
para profesores y alumnos músicos
"You are not here to do exercises or to learn to do something right, but to get able to meet a stimulus that always puts you wrong and to learn to deal with it".
(F.M.Alexander)
La inhibición es la clave para todo profesor y alumno ( no debe confundirse con la represión según la entienden los psicoterapeutas; al recibir un estímulo, debe producirse una "inhibición" de la respuesta muscular inmediata, = preparación para la actividad constante del músico dentro del estudio diario).
L a i n h i b i c i ó n e s l a p i e z a f u n d a m e n t a l d e l a T. A l e x a n d e r
para profesores y alumnos músicos
"You are not here to do exercises or to learn to do something right, but to get able to meet a stimulus that always puts you wrong and to learn to deal with it".
(F.M.Alexander)
La inhibición es la clave para todo profesor y alumno ( no debe confundirse con la represión según la entienden los psicoterapeutas; al recibir un estímulo, debe producirse una "inhibición" de la respuesta muscular inmediata, = preparación para la actividad constante del músico dentro del estudio diario).
L a i n h i b i c i ó n e s l a p i e z a f u n d a m e n t a l d e l a T. A l e x a n d e r
miércoles, 11 de enero de 2012
Feliz 2012 repleto de Buen Uso para el músico
Back + Up del músico en movimiento
(Alberto Rodríguez, viola - cursando máster en Leipzig)
What you feel is doing is "undoing" (F.M.Alexander)
sábado, 17 de diciembre de 2011
Opiniones personales de músicos
La anatomía funcional o fisiológica y el piano
"Los músculos de todo individuo, y del pianista, tienen una doble función: producir movimiento y mantener el cuerpo erguido contra la gravedad. Para esta función son necesarios los músculos extensores : los más importantes son los del cuello y la espalda. Por tanto, podemos recordar a todo pianista, que los músculos posturales más importantes son los del cuello y la espalda.
Es muy frecuente (en el estudio frente al piano) acortar estos músculos, lo que provoca un desequilibrio en nuestro sistema central."
Guzmán Nieto ( Alumno de 4º de piano y 2º de Técnica Alexander en Musikene )
"Los músculos de todo individuo, y del pianista, tienen una doble función: producir movimiento y mantener el cuerpo erguido contra la gravedad. Para esta función son necesarios los músculos extensores : los más importantes son los del cuello y la espalda. Por tanto, podemos recordar a todo pianista, que los músculos posturales más importantes son los del cuello y la espalda.
Es muy frecuente (en el estudio frente al piano) acortar estos músculos, lo que provoca un desequilibrio en nuestro sistema central."
Guzmán Nieto ( Alumno de 4º de piano y 2º de Técnica Alexander en Musikene )
viernes, 16 de diciembre de 2011
Opiniones personales de músicos
La anatomía funcional y el canto
"Cantar es una clara manifestación de nuestro uso.
El cuello libre, junto con el pensamiento de cabeza hacia adelante y hacia arriba, hace posible que a la hora de cantar el sonido mantenga una proyección adecuada dentro de un plano sonoro.
Con un control consciente, podemos "inhibir" (dejar de hacer) y el resultado será un equilibrio en nuestro control primario; ésto nos otorga libertad y calidad en nuestro estudio: calidad que viene del "dejar de hacer" consciente."
Noelia Blázquez ( Alumna de 1º de pedagogía y 1º de Técnica Alexander en Musikene )
"Cantar es una clara manifestación de nuestro uso.
El cuello libre, junto con el pensamiento de cabeza hacia adelante y hacia arriba, hace posible que a la hora de cantar el sonido mantenga una proyección adecuada dentro de un plano sonoro.
Con un control consciente, podemos "inhibir" (dejar de hacer) y el resultado será un equilibrio en nuestro control primario; ésto nos otorga libertad y calidad en nuestro estudio: calidad que viene del "dejar de hacer" consciente."
Noelia Blázquez ( Alumna de 1º de pedagogía y 1º de Técnica Alexander en Musikene )
domingo, 20 de noviembre de 2011
¿Qué dice el principio de Alexander?
EL USO AFECTA AL FUNCIONAMIENTO
El uso es el modo en que utilizamos el cuerpo en cada momento de la vida y en el estudio diario con nuestro instrumento/voz.
Todos los músicos funcionamos adecuada o inadecuadamente, pero buscando siempre la calidad sonora y la libertad y fluidez para disfrutarlo y proyectarlo hacia la audiencia.
Deberíamos pararnos a pensar en la conexión entre "mi uso y mi funcionamiento" en cada minuto del estudio, basándonos en nuestra propia reeducación psicofísica. De este modo, el estudio resulta eficaz en cada segundo y el patrón de respuesta grabado en la mente aporta seguridad como respuesta sólida ante el estímulo.
El uso es el modo en que utilizamos el cuerpo en cada momento de la vida y en el estudio diario con nuestro instrumento/voz.
Todos los músicos funcionamos adecuada o inadecuadamente, pero buscando siempre la calidad sonora y la libertad y fluidez para disfrutarlo y proyectarlo hacia la audiencia.
Deberíamos pararnos a pensar en la conexión entre "mi uso y mi funcionamiento" en cada minuto del estudio, basándonos en nuestra propia reeducación psicofísica. De este modo, el estudio resulta eficaz en cada segundo y el patrón de respuesta grabado en la mente aporta seguridad como respuesta sólida ante el estímulo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)