martes, 24 de diciembre de 2013

Relación entre el tono muscular del cuello y la calidad sonora

"Relación cuello-sonido:
Si observamos los músculos  del cuello, vemos que están conectados con todo el
cuerpo. No solo soportan el peso de la cabeza, sino que cada movimiento que se crea en estos
músculos, tiene relación con  los demás. Una mínima tensión extra, influye directamente en la calidad del sonido.
Si sobretenso el cuello demasiado, esa tensión se traslada a los hombros, de ahí a los brazos y
dedos.  Por lo que acabo en un estado no natural y poco flexible, haciendo un sobreesfuerzo que impide que el sonido salga directo, claro, afinado.
La respiración también tiene mucho que ver. En mi caso, cuando quiero " hacer"  una respiración
antes de tocar, cometo el error de intentar coger aire, más que "dejar que entre". Por eso,
fuerzo la garganta, y ahí empieza la sobre-tensión del cuello.
Para que el sonido sea natural y convincente, no debe haber interferencias en el proceso de
crearlo, y el cuello es una zona muy importante a tener en cuenta, pues de ahí parten muchas
de las sobretensiones que acumulamos en todo el cuerpo. (ej: si no hay libertad en el cuello, será
muy difícil que la haya en los dedos al moverlos).
Por lo tanto, la importancia de que los músculos del cuello estén libres y flexibles, participando
en un movimiento equilibrado con todo el cuerpo, será esencial para un buen sonido.

Elena Arbonies ( Musikene, 1º de clarinete y Técnica Alexander )

sábado, 30 de noviembre de 2013

The Use of the self

"It is important to remember that there is a working balance in the use of all the parts of the organism, and that for this reason the use of the specific part (or parts) in any activity can influence the use of the other parts, and vice versa. Under instinctive direction this working balance becomes habitual and "feels right", and the point at which the influence of the use of any part will make itself felt will vary and the influence of the particular use be strong or weak according to the nature of the stimulus of the end activity desired.If a defect is recognized in the use of a part, and an attempt is made to correct this defect by changing the use of the part without bringing about at the same time a corresponding change in the use of the other parts, the habitual working balance in the use of the whole will be disturbed."
F.M.ALEXANDER "The use of the self", 1932.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Cursillo en SS para BAILARINES y ACTORES

23 de noviembre, primer cursillo introductorio de TA para bailarines y actores en el Estudio de danza Maisueche de San Sebastián.
Libertad de movimiento, artrología, dirección y proyección, control primario y procedimientos de Técnica Alexander aplicados al escenario y control en escena.
Inscripciones: alanda@musikene.net - http://www.emaisueche.es/

domingo, 22 de septiembre de 2013

El acordeón en el Teatro Real

El próximo 29 de septiembre a las 20h, Anne Landa dará un concierto en el Teatro Real de Madrid, sala principal (acceso libre) dentro del ciclo "Domingos de cámara":
"Entorno a la conquista de México" de Wolfgang Rihm, para acordeón y cuarteto de cuerda.


lunes, 9 de septiembre de 2013

martes, 27 de agosto de 2013

Técnica Alexander para la formación del músico

La formación del músico conlleva controlar la "REACCIÓN EXCESIVAMENTE RÁPIDA A LOS ESTÍMULOS"; por esta razón, el trabajo regular con las herramientas que la Técnica Alexander ofrece, puede ayudar a controlar la reacción del músico en su estudio diario, así como en su interpretación en escena.
La Técnica Alexander se enseña en muchos centros de música de nuestro país: Centro Superior de música del País Vasco (Musikene), ESMUC (Barcelona), Conservatorio Superior (Madrid), y conservatorios y escuelas de grado elemental y medio.

viernes, 24 de mayo de 2013

Postura, uso y funcionamiento: importancia de los músculos suboccipitales de cantantes e instrumentistas

"...Alexander, haciendo una larga serie de experimentos consigo mismo, ha sido capaz de concebir una técnica para la reeducación de los músculos suboccipitales, devolviéndoles su función original, con el resultado de una alteración del equilibrio, la postura y el funcionamiento en su conjunto. Esta reeducación hace desaparecer los desajustes."
Fragmento de  "La función de los músculos suboccipitales: la clave de la postura, el uso y el funcionamiento", de A.Murdoch, ponencia leída en la asociación médica británica: 05.05.1936.

lunes, 6 de mayo de 2013

TA para embarazo y parto

http://www.emaisueche.es/

No se trata de INTENTAR, sino de PENSAR

"Si te ponías muy serio con F.M.Alexander, él te hacía correr dando una vuelta a la manzana. Estabas intentando demasiado. No se trata de intentar sino de pensar, de estar presente en el aquí y ahora..."
(Congreso Internacional de Profesores de T.Alexander, 2004).