El próximo 29 de septiembre a las 20h, Anne Landa dará un concierto en el Teatro Real de Madrid, sala principal (acceso libre) dentro del ciclo "Domingos de cámara":
"Entorno a la conquista de México" de Wolfgang Rihm, para acordeón y cuarteto de cuerda.
domingo, 22 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
Cursillo de Técnica Alexander para músicos en SS
http://www.conservatorioescudero.org/es/teinteresa/1153/
Cursillo de TA para profesores de conservatorio y escuelas de música (25-26 septiembre) y cursillo de TA para alumnos de conservatorios y escuelas de música ( 2-3 octubre):
info: alanda@musikene.net
Cursillo de TA para profesores de conservatorio y escuelas de música (25-26 septiembre) y cursillo de TA para alumnos de conservatorios y escuelas de música ( 2-3 octubre):
info: alanda@musikene.net
martes, 27 de agosto de 2013
Técnica Alexander para la formación del músico
La formación del músico conlleva controlar la "REACCIÓN EXCESIVAMENTE RÁPIDA A LOS ESTÍMULOS"; por esta razón, el trabajo regular con las herramientas que la Técnica Alexander ofrece, puede ayudar a controlar la reacción del músico en su estudio diario, así como en su interpretación en escena.
La Técnica Alexander se enseña en muchos centros de música de nuestro país: Centro Superior de música del País Vasco (Musikene), ESMUC (Barcelona), Conservatorio Superior (Madrid), y conservatorios y escuelas de grado elemental y medio.
La Técnica Alexander se enseña en muchos centros de música de nuestro país: Centro Superior de música del País Vasco (Musikene), ESMUC (Barcelona), Conservatorio Superior (Madrid), y conservatorios y escuelas de grado elemental y medio.
miércoles, 19 de junio de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
Postura, uso y funcionamiento: importancia de los músculos suboccipitales de cantantes e instrumentistas
"...Alexander, haciendo una larga serie de experimentos consigo mismo, ha sido capaz de concebir una técnica para la reeducación de los músculos suboccipitales, devolviéndoles su función original, con el resultado de una alteración del equilibrio, la postura y el funcionamiento en su conjunto. Esta reeducación hace desaparecer los desajustes."
Fragmento de "La función de los músculos suboccipitales: la clave de la postura, el uso y el funcionamiento", de A.Murdoch, ponencia leída en la asociación médica británica: 05.05.1936.
Fragmento de "La función de los músculos suboccipitales: la clave de la postura, el uso y el funcionamiento", de A.Murdoch, ponencia leída en la asociación médica británica: 05.05.1936.
lunes, 6 de mayo de 2013
No se trata de INTENTAR, sino de PENSAR
"Si te ponías muy serio con F.M.Alexander, él te hacía correr dando una vuelta a la manzana. Estabas intentando demasiado. No se trata de intentar sino de pensar, de estar presente en el aquí y ahora..."
(Congreso Internacional de Profesores de T.Alexander, 2004).
(Congreso Internacional de Profesores de T.Alexander, 2004).
sábado, 30 de marzo de 2013
Opiniones personales de músicos
La dirección de mi uso cuando toco el oboe:
Nuestro fin como músicos no es otro que mejorar nuestro sonido, es por ello que cobran una gran importancia las direcciones primarias de las que habla Alexander. Mediante la inhibición y las direcciones primarias logramos no caer en nuestros malos hábitos, quitando así los obstáculos que nos impiden llegar a nuestro fin. Por ello, es totalmente necesario enviar mensajes desde el cerebro a los mecanismos mientras se toca un instrumento.
En el caso del oboísta, la necesidad de un buen uso está muy clara, ya que toda acción o tensión que interfiera en ese buen uso se ve rápidamente reflejada en el sonido. Las direcciones primarias nos ayudan a mantener ese buen uso. La primera, “cuello libre” hace que no mantengamos el cuello tenso, obteniendo un sonido mucho más libre y más brillante (con más armónicos). La segunda y la tercera contribuyen a que nuestra caja torácica se alargue y se ensanche, lo que hace que podamos conseguir un sonido más “redondo”, más lleno. Por último, la cuarta dirección primaria nos ayuda a liberar las rodillas, logrando tener una base firme en la que apoyar toda esa caja torácica.
Al mismo tiempo, el pensar en las diferentes direcciones nos hace darnos cuenta que hace falta mucha menos energía de la que creemos y que muchas veces enviamos demasiada energía a los mecanismos, creando las sobretensiones.
Por lo tanto, no hay duda de la importancia que cobran la inhibición y las direcciones cuando tocamos y que por ello es imprescindible mantener la mente activa y enviar constantemente mensajes desde el cerebro a los mecanismos, para así mantener el buen uso de nuestro cuerpo y lograr nuestro objetivo: mejorar el sonido.
Ane Lore Ugarte ( 1º de oboe y 1º de Técnica Alexander en Musikene)
Nuestro fin como músicos no es otro que mejorar nuestro sonido, es por ello que cobran una gran importancia las direcciones primarias de las que habla Alexander. Mediante la inhibición y las direcciones primarias logramos no caer en nuestros malos hábitos, quitando así los obstáculos que nos impiden llegar a nuestro fin. Por ello, es totalmente necesario enviar mensajes desde el cerebro a los mecanismos mientras se toca un instrumento.
En el caso del oboísta, la necesidad de un buen uso está muy clara, ya que toda acción o tensión que interfiera en ese buen uso se ve rápidamente reflejada en el sonido. Las direcciones primarias nos ayudan a mantener ese buen uso. La primera, “cuello libre” hace que no mantengamos el cuello tenso, obteniendo un sonido mucho más libre y más brillante (con más armónicos). La segunda y la tercera contribuyen a que nuestra caja torácica se alargue y se ensanche, lo que hace que podamos conseguir un sonido más “redondo”, más lleno. Por último, la cuarta dirección primaria nos ayuda a liberar las rodillas, logrando tener una base firme en la que apoyar toda esa caja torácica.
Al mismo tiempo, el pensar en las diferentes direcciones nos hace darnos cuenta que hace falta mucha menos energía de la que creemos y que muchas veces enviamos demasiada energía a los mecanismos, creando las sobretensiones.
Por lo tanto, no hay duda de la importancia que cobran la inhibición y las direcciones cuando tocamos y que por ello es imprescindible mantener la mente activa y enviar constantemente mensajes desde el cerebro a los mecanismos, para así mantener el buen uso de nuestro cuerpo y lograr nuestro objetivo: mejorar el sonido.
Ane Lore Ugarte ( 1º de oboe y 1º de Técnica Alexander en Musikene)
viernes, 15 de marzo de 2013
jueves, 14 de marzo de 2013
Opiniones personales de músicos
DIRECCIÓN EN MI USO (clarinete):
"Siempre he sido consciente de gastar un exceso de energía a la hora de tocar. Lo que nunca supe es cuánto era ese exceso, y sobre todo el bloqueo que ello generaba. Desde que en septiembre inicié Técnica Alexander, he ido tomando consciencia de ese exceso de energía y del bloqueo que eso generaba: no solo sobre el Control Primario (cuello muy tenso y echado ligeramente hacia atrás, acortamiento de la zona lumbar y bloqueo de las rodillas), sino que también afectaba a todos los mecanismos que intervienen en la emisión del aire y creación del sonido (embocadura).
Gracias al procedimiento de semi-supina, he ido tomando consciencia del Control Primario. A partir de ese instante, poco a poco me iba dando cuenta que ese Control Primario no estaba presente prácticamente en ninguna actividad de mi vida diaria, y por tanto, mucho menos a la hora de tocar. En un primer momento, creía que tomando una postura opuesta a la defectuosa conseguiría corregir el problema. Pronto descubrí que ese no era el camino a seguir. DECIDÍ CAMBIAR EL ACTO DE "CORRECCIÓN" por el de "INHIBICIÓN": detenerme, observar y sobre todo escuchar. Escuchar es lo más importante, puesto que los músicos tenemos una ventaja notable a la hora de trabajar basándonos en la Técnica Alexander, y es que ya que la apreciación sensorial es imprecisa o incluso errónea, nosotros podemos basarnos en algo que no engaña, y es el SONIDO.
La calidad del sonido siempre es el resultado de las Direcciones en el Uso."
Pablo Piñeiro (alumno de 1º de clarinete y 1º de T.Alexander en Musikene)
"Siempre he sido consciente de gastar un exceso de energía a la hora de tocar. Lo que nunca supe es cuánto era ese exceso, y sobre todo el bloqueo que ello generaba. Desde que en septiembre inicié Técnica Alexander, he ido tomando consciencia de ese exceso de energía y del bloqueo que eso generaba: no solo sobre el Control Primario (cuello muy tenso y echado ligeramente hacia atrás, acortamiento de la zona lumbar y bloqueo de las rodillas), sino que también afectaba a todos los mecanismos que intervienen en la emisión del aire y creación del sonido (embocadura).
Gracias al procedimiento de semi-supina, he ido tomando consciencia del Control Primario. A partir de ese instante, poco a poco me iba dando cuenta que ese Control Primario no estaba presente prácticamente en ninguna actividad de mi vida diaria, y por tanto, mucho menos a la hora de tocar. En un primer momento, creía que tomando una postura opuesta a la defectuosa conseguiría corregir el problema. Pronto descubrí que ese no era el camino a seguir. DECIDÍ CAMBIAR EL ACTO DE "CORRECCIÓN" por el de "INHIBICIÓN": detenerme, observar y sobre todo escuchar. Escuchar es lo más importante, puesto que los músicos tenemos una ventaja notable a la hora de trabajar basándonos en la Técnica Alexander, y es que ya que la apreciación sensorial es imprecisa o incluso errónea, nosotros podemos basarnos en algo que no engaña, y es el SONIDO.
La calidad del sonido siempre es el resultado de las Direcciones en el Uso."
Pablo Piñeiro (alumno de 1º de clarinete y 1º de T.Alexander en Musikene)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)