martes, 7 de junio de 2011

Recital fin de carrera del músico

Debido a estas fechas en las que se celebran los recitales fin de carrera del músico, me gustaría resumir la observación general sobre varios recitales que he escuchado y observado:
desde el punto de vista del control consciente, presencia y control sonoro, en general se puede subrayar una observación importante: ante un estímulo tan alto, la reacción del músico en el recital fin de carrera tiende a subrayar la respuesta sin inhibición. En mi opinión, la inhibición es el paso fundamental en el que el músico debe pensar más que nunca para basar su sonido en una constante de dejar de hacer, más aún en un recital fin de carrera. De este modo, el peso no se sujeta en ningún momento del recital, y se respeta la largura y anchura del control primario del músico en escena. El dejar de hacer equilibra el tono necesario en la musculatura implicada directamente en cada frase y cada sonido.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cursillo de T.Alexander para actores, bailarines y músicos

Cursillo de Técnica Alexander en San Sebastián
www.laboratoriomargaaltolaguirre.es

  Taller dirigido a  bailarines, actores, cantantes, instrumentistas y directores

La técnica Alexander es un método de reeducación psicofísico desarrollado por el actor australiano Frederick Matthias Alexander (1869-1955) y que cuenta con el aval de numerosas instituciones por su eficacia como tratamiento contra el dolor de espalda, entre ellas, el British Medical Journal. Escuelas de danza, música, y teatro, también recomiendan la Técnica Alexander para tener un mayor control sobre sí mismo a la hora de desarrollar actividades escénicas que requieren un alto grado de conciencia. La técnica Alexander nos enseña a no hacer nada, o mejor dicho, a hacer solo lo necesario. Nos enseña a utilizar nuestra inteligencia práctica para asegurarnos en cada momento de que no estamos desaprovechando nuestra energía.
Impartido por Anne landa (licenciada en Técnica Alexander en ATCA, Holanda)
www.annelanda.com
solamente hay 10 plazas para aquellos que quieran participar activamente y 10 plazas como oyente.
Dias 24, 25, 26 de junio:  24 de junio 17h-20h, 25 de junio 10.30h - 13.30h, 26 de junio 10.30h-13.30h.
Precio 125€ (activo, con trabajo individual con la profesora)
Oyente 90€  (oyente, pero con  participación activa en todos los procedimientos)
                                                           Información
                                                            657212577

viernes, 22 de abril de 2011

Opiniones personales de músicos

Cómo veo mi buen uso como trompetista

"Mi buen uso ha tenido una evolución muy importante. El control primario va estando cada vez más claro a la hora de hacer sonar mi instrumento, aunque a veces suelo irme al extremo en cuanto a la estaticidad.
Las últimas clases me han dado muchas herramientas para mejorar mi buen uso como músico y sobre todo muchas direcciones secundarias que me han ayudado mucho.
Uno de mis problemas que me está costando es la zona pectoral. Pero mi columna de aire ha mejorado mucho con  la dirección "up" +  dirección de cabeza e isquiones."


Marcos García (alumno de trompeta, Musikene), 22 marzo 2011

domingo, 17 de abril de 2011

Opiniones personales de músicos

Cómo veo mi buen uso como violinista
"A la hora de sentarme para tocar un cuarteto, orquesta, o en el estudio, soy capaz de inhibir, pensar las direcciones y sentarme o levantarme de la silla sin acortar el control primario. Antes estaba muy inestable a nivel de cintura, y el inhibir y dar las direcciones junto con el Back and Up me sigue ayudando mucho. Es fundamental pensar.
Lo que me sigue acortando el control primario es cuando tengo por ejemplo una nota con mucho vibrato, alta, expresiva y acorto la relación cuello/cabeza/espalda. Debo trabajarlo  inhibiendo una y otra vez para que mi sistema lo interiorice."

Marie Daniel ( alumna de violín, Musikene) - abril 2011

miércoles, 6 de abril de 2011

Opiniones personales de músicos

Cómo veo mi buen uso como violinista 
" A lo largo de estos meses, gracias a Técnica Alexander, me he ido
concienciando de lo importante que es tener un buen uso, tanto a la
hora de tocar como en la vida diaria. Antes, si tenía algún dolor,
pensaba que era ese punto concreto e iba al fisio,
"machacaba" ese punto, mejoraba un poco pero el problema persistía.
Ahora, con los conocimientos que he ido adquiriendo, veo claramente
que esos dolores vienen por un mal uso, por acortar la estructura, por
no tener claras las direcciones y por no dejar de hacer.
 También me pasaba que al tocar me bloqueaba, los pasajes difíciles no
me salían porque me ponía sobre-tensa y el sonido era pequeño y feo.
Desde que pienso en la oposición de direcciones, dejo el cuello libre,
etc., mi sonido ha mejorado considerablemente, tengo más facilidad
para hacer las cosas.
 Lamentablemente el hábito vuelve a aparecer. Pero por lo menos ya soy
consciente de lo que pasa y puedo pararlo a tiempo."



Beatriz Ordieres (alumna de violín, Musikene), marzo 2011

domingo, 3 de abril de 2011

Opiniones personales de músicos

Cómo veo mi buen uso como chelista
"Siento más eficacia en todos los aspectos de uso de mi cuerpo.
La musculatura adquiere libertad tan solo parando y eligiendo qué mover y cómo. Como músico, ahora puedo hacer cosas que antes no podía ni imaginar; he ganado muchísima agilidad en la mano izquierda y derecha. Adémás siento más sensibilidad en ambas manos.
Veo que esto es el principio del camino pero me siento muy bien. Debo intentar terminar de comprender las direcciones primarias, aprender a que los lumbares tienen más fuerza de la que siento y seguir parando y pensando".

Cesáreo Muñoz (alumno de chelo, Musikene). marzo 2011

viernes, 1 de abril de 2011

Opiniones personales de músicos

Cómo veo mi buen uso como pianista 
 "A lo largo de este curso he notado mejorías en varios aspectos. El
principal, es la observación; soy consciente de que mi uso todavía no
es el más libre y sé que es largo cambiar el mal uso después de tantos
años, pero también soy consciente de que se puede cambiar y ahora
tengo las pautas para llevarlo a cabo.
Estoy consiguiendo eliminar movimientos supérfluos y no doblar la
columna vertebral a la hora de sentarme al piano. Mi profesor de piano
me está reconociendo esta mejoría. También es cierto que en pasajes
más complicados o rítmicos tiendo a sobre-tensar el cuello, pero ahora
que me he dado cuenta, puedo solucionarlo poco a poco. También he
aprendido a observar mis pulgares y estudiar con "continuidad
retrasada" me está ayudando a parar. Estoy empezando por fin a liberar
la muñeca izquierda y dejar caer el peso bien sobre los isquiones me
da mucha más estabilidad al sonido.
 Ahora tengo las pautas para seguir trabajando la mejora de mi uso."


 Guzmán Nieto (alumno de Piano, Musikene), marzo 2011

jueves, 31 de marzo de 2011

Opiniones personales de músicos

Cómo veo mi buen uso como pianista
 "
Tengo que decir que la primera vez que llegué a clase de Técnica
Alexander
, me sonaba todo a "chino".
Comencé con mucho desconocimiento en relación al tocar y lo que uno
hace. Yo me crispaba, sobre todo el cuello y boca, y en consecuencia
también las muñecas y los dedos.
Empecé con las clases y me di cuenta no de la cantidad de cosas que
hacía mal, sino de la cantidad de cosas que tenía que dejar de hacer.
Empezando cada día por unos minutos de procedimiento de semi-supina,parando y pensando, y teniendo poco a poco más control sobre mí
mismo, voy mejorando. He notado mucha diferencia en mi sonido. Al
estar libre y ser consciente de lo que tengo que dejar de hacer, mi
calidad sonora mejora."


José Mª Cano ( alumno de piano, Musikene), marzo 2011

martes, 1 de marzo de 2011

Thought, movement and expression

The degree of interest shown in the Alexander Technique at major conservatories and music colleges world-wide is a clear indication that young musicians have a need for practical instruction in the basic co-ordination skills necessary to play an instrument without causing oneself discomfort or injury. By the time many young musicians reach college age, faulty habits have already become deep -rooted, laying a foundation for physical deterioration– often in direct proportion to the amount of time spent with their instruments.
Playing a musical instrument involves the ability to co/ordinate thought, movement and expression. Basic postural and co/ordination problems can easily be overlooked in the attempt to succeed musically. A pattern of unnecessary muscular tension repeated, day after day, year after year  may lead to health problems due to personal misuse.
 The unique contribution we can make as Alexander teachers is by employing our special ‘hands on’ teaching skills  indispensable for the prevention of misuse and development of personal growth.
 We often introduce the Alexander Technique to music students by saying that, during their time at music college, they ought to discover and develop easier, more enjoyable, ways of playing / that they should aim to end their practice sessions feeling refreshed and invigorated, rather than tired and worn down by the stresses of mental concentration and accumulated muscular tension.
                                                                    
  Tessa Marwick and Paul Versteeg  

martes, 22 de febrero de 2011

Tensión y Sobre-tensión del músico: BACK + UP!

La tensión es salud; en la interpretación ofrece intensidad a la performance.
El posible problema que debemos controlar es la sobre-tensión durante el estudio principalmente. Esta sobre-tensión influye en la libertad de la respiración, función biológica esencial  en el cuerpo del músico.  Para poder tener un control de la tensión necesaria, el músico debe basar su estudio en el contenido intelectual de éste: comprendiendo el estilo del compositor, e intentando leer más allá  de los fraseos, dinámicas y tempo; añadiendo a cada sonido un control de relación dinámica libre entre su cuello, su cabeza y su torso.
La importancia de la libertad de cada articulación implicada en el movimiento del músico es la base del estudio consciente. Esta libertad de las articulaciones se puede subrayar con  direcciones muy claras en la interpretación en relación al control primario del músico:   la dirección BACK + UP como constante en la tensión sonora del instrumentista o cantante.
El procedimiento de sonidos tenidos contra la pared puede ser una herramienta útil en el estudio; se puede tocar contra una pared de pie, o sentado en un taburete; la cabeza nunca apoya contra la pared, las rodillas siempre se dirigen adelante y afuera,y el feedback que se consigue de torso y pelvis en relación al plano posterior ayuda a trabajar la dirección Back + Up (atrás y arriba), fundamental en el cuerpo de sonido del músico.