viernes, 30 de diciembre de 2016

Nueva producción del Teatro Real: "La ciudad de las mentiras"

"La ciudad de las mentiras"
Teatro Real, Madrid. (www.teatro-real.com)
Estreno, 20 febrero 2017.

Carmen   (Anne Landa, acordeón),  junto con Michael Pflumm (en el papel de Jorge) será una de las protagonistas de la obra con música de Elena Mendoza y con  la dirección de escena de Matthias Rebstock.
Comenzamos los ensayos en unos días y será una experiencia donde el acordeón protagonizará "El Álbum", cuento de Onetti, con interacción de música, palabra y movimiento.
Desde el trabajo de técnica Alexander, un teatro musical donde la libertad de movimiento y el control sonoro con trabajo de escena serán fundamentales.

20,21,23,24,26 febrero 2017.
Orquesta titular del Teatro Real.
Dirección musical: Titus Engel.
Escenógrafa: Bettina Meyer.
Gracia: Katia Guedes.
Carmen: Anne Landa.
Moncha: Anna Spina.
Mujer de un sueño realizado: Laia Falcón.
Basado en relatos de Juan Carlos Onetti, encargo y nueva producción del Teatro Real.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Control Sonoro

Maite Arruabarrena explicaba en clase a una alumna de 2º curso de canto en Musikene, que "MENOS ES MÁS", y que "no se puede expulsar aire hasta que no esté en ti, primero conecta; y sostén con el apoyo."

María Casado, en su clase de chelo con una alumna de 4º curso de Musikene, subraya que hay que "Trabajar la memoria física" y en relación a los traslados "el dedo necesita consistencia".

Miguel Ángel Lorente, en sus clases con sus alumnos de saxo en Musikene, habla del "contacto con el instrumento: físico y emocional" y aconseja a los alumnos: "siempre que estudio,  me implico, soy generoso." Y en relación a cómo coordinar aspectos musicales y control consciente, cómo coordinar todo: "Il faut vivre avec".

José Luis Estellés, en su clase de clarinete de Musikene, trabaja con un alumno sobre la confianza en relación al control sonoro y en relación a un sonido agudo aconseja amablemente: "esperaría a que el fa saliera... dejarle a él que salga"

martes, 29 de noviembre de 2016

Reflexiones de músicos en Musikene

"Los problemas vienen claramente de un mal uso que se convierte con el tiempo en hábito."
Carlos Montull (bajo)
"Yo no lograba concentrarme en el escenario, no me salía de memoria, y tras estos meses de Técnica Alexander he encontrado el PORQUÉ de mi problema: no le daba importancia al apartado más importante del buen músico, el control de su cuerpo, el SER CONSCIENTE en cada momento que estudio."
Débora García (pedagogía)
"Antes de empezar a estudiar, he incluído un nuevo hábito: procedimiento de semisupina durante unos diez minutos."
Blanca Garcia (oboe)
"Tengo que pararme, pensar en "dejar de hacer".
Carmen García (vl)
"He encontrado una mejor proyección y calidad sonora, una mayor e insospechada  seguridad en mi capacidad interpretativa y mucha menos fatiga en mi tiempo de estudio."
Roberto Martínez (piano)
"...Una búsqueda que tenía como fin un buen control técnico, sonoro y emocional, y cuyo foco de atención aludía a los elementos corporales que resultan evidentes en la praxis pianística, es decir: los dedos, la mano, la muñeca y  el antebrazo. El planteamiento era un error, ya que no se trataba tanto de cómo utilizar el instrumento, como de saber en primer lugar utilizar mi cuerpo; un instrumento que toca otro instrumento."
Gabriel González (piano)
"Hacer un legato moviéndose ("expresión") con el tronco, cuando deberían hacerlo los dedos. Corrección: dejar de hacer; parar y trabajar con los dedos."
Leonardo Moyano (piano)


sábado, 26 de noviembre de 2016

Orquesta de Musikene y control consciente

Orquesta de Musikene con el director Pedro Halffter: obras de Tchaikovsky  y Wagner.
Buen control consciente de muchos de los instrumentistas, soltando los cuellos y siendo capaces de inhibir y dirigir durante la semana de ensayos y concierto final.
No es sencillo "dejar de hacer" cuando el programa lleva al músico a empujar el sonido inconscientemente; en el primer ensayo, Pedro Halffter les aconsejaba "don´t push", y cuando esto ocurre el control primario se estrecha, influyendo negativamente en la calidad sonora.
Antes del concierto de ayer, trabajamos en la clase de Técnica Alexander de musikene el procedimiento de semisupina y el control consciente sentados, con direcciones primarias y principio de oposición, subrayando el plano dorsal, thinking Back.



domingo, 13 de noviembre de 2016

Musica antica per uno strumento moderno

Giorgio Dellarole es un acordeonista que presenta obras de repertorio antiguo, enriqueciendo de este modo la difusión de un instrumento relativamente nuevo que necesita de repertorio y de intérpretes para poder desarrollar también el aspecto pedagógico del instrumento.

"Lo studio sistematico del repertorio antico ha le sue radici nel lavoro di Arnold Dolmetsch che, all’inizio del ‘900, ispirò un movimento piuttosto elitario basato sulla ricostruzione degli strumenti antichi.
La parola chiave per i pionieri dell’early music era “authenticity” (fedeltà storica), un termine introdotto dallo stesso Dolmetsch che, implicitamente, bollava come “infedele” la tradizione interpretativa in voga agli inizi del XX secolo.
Nel corso dei decenni, parallelamente all’espansione delle conoscenze nel campo interpretativo, organologico e tecnico, vengono messi in crisi alcuni dei “dogmi” che caratterizzavano il primo movimento dell’early music, provocando la mutazione del concetto di base che diventa quello di “historically informed performance” (esecuzione storicamente informata).
Nell’ottobre del 2007, in un’intervista pubblicata dalla rivista “Sistema Musica” di Torino, Fabio Biondi, violinista e direttore d’orchestra specializzato nell’interpretazione del repertorio antico, risponde in questo modo a Diego Marangon che gli chiede di parlare del passato, del presente e del futuro della prassi originale: “Questa prassi esecutiva ha vinto una grande battaglia: creare una coscienza storica e linguistica condivisa. Ora deve vincere quella legata al feticismo dello strumento. Per il futuro vedo una grande coalizione, guidata dalla conoscenza della documentazione e dalla coscienza di chi suona: a quel punto, che Bach venga suonato con il clavicembalo o con la fisarmonica non farà alcuna differenza.”

In questo caso il riferimento al nostro strumento è quasi un paradosso che serve ad affermare che, con la “conoscenza della documentazione” e con la consapevolezza dell’esecutore, allora addirittura con una fisarmonica si potrà suonare Bach, ma possiamo sostenere che lo spostamento dell’attenzione dallo strumento al linguaggio abbia aperto le porte al nostro e ad altri strumenti moderni."

lunes, 31 de octubre de 2016

Tesis Doctoral: "La TA como herramienta para el aprendizaje instrumental"

Lourdes García V. de Vera nos ofrece en su tesis doctoral una visión desde el alumnado del Conservatorio Superior de Madrid en relación a la efectividad de la técnica Alexander:

"La adquisición de habilidades interpretativas sería más eficiente y placentera si desde el primer momento los estudiantes de música tuvieran una idea más clara y consciente de su proceso de aprendizaje y del control sobre éste. El mayor control de la acción mediante un mejor conocimiento de los mecanismos implicados en ella y una mayor reflexión en las ideas musicales que se desea expresar mejorarían el rendimiento de los alumnos y se podría minimizar limitaciones como la baja autoestima o el miedo escénico, y  además evitar el abandono de los estudios musicales.
La Técnica Alexander (TA) es una propuesta para mejorar el control consciente que el músico hace de sí mismo en la acción. De hecho, Alexander entiende el uso de uno mismo como el funcionamiento del organismo en general, el sí mismo como el ser en toda su extensión, y lo considera como el elemento básico para un buen aprendizaje.(...)

Finalicé los estudios musicales superiores en Madrid y me trasladé a Ámsterdam donde realicé un Curso de Postgrado en el Conservatorio Sweelinck. Estos estudios requirieron de largas sesiones de ensayo y me provocaron un alto nivel de tensión que se tradujo en una lesión en el hombro que fue agravándose a lo largo de mi vida profesional como músico, y, aunque a veces el dolor menguaba, volvía a aumentar en cuanto tenía un concierto exigente.
Después de haber buscado soluciones sin éxito y dado que el dolor persistía, me planteé que debía estar haciendo algo cuando tocaba que agravaba el problema. Había leído que Alexander había desarrollado su técnica por un problema de voz que desaparecía cuando no actuaba y reaparecía al volver a declamar, lo que me hizo establecer un paralelismo con mi situación. Decidí entonces recibir clases de TA y pronto disminuyeron mis molestias, dándome cuenta además de que toda la tensión acumulada al tocar se mantenía también en mi vida cotidiana.(...)
Al aplicar lo aprendido a la interpretación con el instrumento observé que los procesos de reflexión antes de la acción que promovía la TA me ayudaban a obtener mayor rendimiento en el estudio, así que comencé a aplicar estas ideas en las clases de percusión que impartía.
Mi labor docente en el Real Conservatorio Superior de Música me permitió constatar el poco tiempo que dedicamos los músicos a reflexionar sobre lo que realmente hacemos con nuestro cuerpo y con los instrumentos, y la tendencia mayoritaria a repetir movimientos mecánicamente con la esperanza de poder expresar ideas musicales, sin la suficiente atención que permita elaborar estrategias en el proceso de aprendizaje.(...)
Mi respuesta tentativa es que este objetivo inherente a la TA de ayudar a llevar a la luz de la conciencia aquellos elementos que intervienen en la ejecución y en la interpretación instrumental tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los alumnos que se visualizará a través de la focalización de la atención en elementos físicos y cognitivos que van a permitir tener el control sobre la acción."

Ana MªSánchez y su aire

La soprano y profesora de canto en Musikene, Ana MªSánchez, describe la toma de aire en una de sus clases de la pasada semana con un tenor, como: "Tomar el aire es relativamente fácil, lo difícil es saber distribuirlo." Y añade: "Toma aire con paz."
Sobre el control consciente afirma que "lo que vayas a hacer, lo tienes que tener muy previsto (si no, en el escenario no funciona)."
En Técnica Alexander trabajamos el control del aire desde el control consciente y entrenamiento mental y muscular. Es importante mantener el equilibrio entre el plano anterior o ventral y plano posterior o dorsal del cantante, por esta razón subrayamos la dirección "Back" desde la zona cervical a la lumbar y claridad de dirección de isquiones con suelo pélvico como base del Control Primario del cantante.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Ensayos de banda, orquesta y ensembles

Los ensayos de banda de esta semana en Musikene son un ejemplo de la actividad del músico dentro de una formación y un ritmo de ensayos que no dependen de uno mismo sino del director. Por esta razón, es muy importante intentar mantener un control consciente continuo durante los ensayos, de lo contrario es posible caer en sobretensiones y esfuerzos innecesarios además de forzar el sonido.
Tanto en ensembles como en orquestas y bandas, el músico puede tender a empujar el sonido y olvidar que la base de su propio sonido debe respetar su coordinación cuello/cabeza/espalda. UNDOING en cada minuto del ensayo, para poder respetar el control sonoro individual.
Además, es muy inmediato el utilizar el procedimiento de semisupina en los descansos de los ensayos. 5-10 minutos de este procedimiento como descanso "activo", para inhibir y reordenar las 4 direcciones primarias. Para retomar de nuevo la largura y anchura del control primario del músico de orquesta o ensemble.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Trompeta y control en escena

Alfonso González, el profesor de repertorio orquestal de trompeta en Musikene, trataba con sus alumnos en la audición de esta semana la importancia de:
"Mostrar vuestro sonido desde el inicio, no esperar", porque cuando no hay control consciente desde la entrada a escena, el sonido no está controlado desde la primera nota; es la razón por la que el músico debería trabajar la entrada al escenario y la preparación con inhibición y direcciones primarias, y cuando el movimiento de entrada comienza, dirección clara de cabeza (head leading the movement: head leads, body follows) de modo que se mantiene la largura y anchura del control primario.
Además, Alfonso González  subraya que "Se trata de divertirse, o puede sonar muy triste, muy plano, y aunque estemos correctamente afinados, el color del sonido con el que tocamos, si es demasiado triste ( por ejemplo en el inicio del concierto de J.Haydn), puede dar la sensación de que nos quedamos bajos de afinación. Para mí, cuando uno sale a tocar, debe pensar en divertirse, comunicar, emocionar. Si no nos divertimos y emocionamos nosotros, no podemos esperar que el oyente lo haga."
Control también consciente de los movimientos, para que la campana siempre vaya hacia el mismo sitio.

How to practise with your instrument

Keiko Wataya, profesora de violín en Musikene, explica la importancia de no empujar, y dejar de hacer:

"Never push. You can´t never play with force, but with inteligence.
You have to give FREEDOM to your body and know how to be, how to practise with your violin.
It is about coordination."
Como trabajamos en TA, no tener la finalidad de tocar muy bien, sino trabajar la metodología de estudio basada en la libertad de las articulaciones involucradas y tono musucular necesario.
En las clases de especialidad, cuando el alumno deja de sobrehacer, el sonido mejora inmediatamente. El sonido es el mejor feedback que tenemos los músicos para saber que hay un control consciente.