Aplicación de los Principios de la técnica Alexander
para profesores y alumnos músicos
"You are not here to do exercises or to learn to do something right, but to get able to meet a stimulus that always puts you wrong and to learn to deal with it".
(F.M.Alexander)
La inhibición es la clave para todo profesor y alumno ( no debe confundirse con la represión según la entienden los psicoterapeutas; al recibir un estímulo, debe producirse una "inhibición" de la respuesta muscular inmediata, = preparación para la actividad constante del músico dentro del estudio diario).
L a i n h i b i c i ó n e s l a p i e z a f u n d a m e n t a l d e l a T. A l e x a n d e r
sábado, 21 de enero de 2012
miércoles, 11 de enero de 2012
Feliz 2012 repleto de Buen Uso para el músico
Back + Up del músico en movimiento
(Alberto Rodríguez, viola - cursando máster en Leipzig)
What you feel is doing is "undoing" (F.M.Alexander)
sábado, 17 de diciembre de 2011
Opiniones personales de músicos
La anatomía funcional o fisiológica y el piano
"Los músculos de todo individuo, y del pianista, tienen una doble función: producir movimiento y mantener el cuerpo erguido contra la gravedad. Para esta función son necesarios los músculos extensores : los más importantes son los del cuello y la espalda. Por tanto, podemos recordar a todo pianista, que los músculos posturales más importantes son los del cuello y la espalda.
Es muy frecuente (en el estudio frente al piano) acortar estos músculos, lo que provoca un desequilibrio en nuestro sistema central."
Guzmán Nieto ( Alumno de 4º de piano y 2º de Técnica Alexander en Musikene )
"Los músculos de todo individuo, y del pianista, tienen una doble función: producir movimiento y mantener el cuerpo erguido contra la gravedad. Para esta función son necesarios los músculos extensores : los más importantes son los del cuello y la espalda. Por tanto, podemos recordar a todo pianista, que los músculos posturales más importantes son los del cuello y la espalda.
Es muy frecuente (en el estudio frente al piano) acortar estos músculos, lo que provoca un desequilibrio en nuestro sistema central."
Guzmán Nieto ( Alumno de 4º de piano y 2º de Técnica Alexander en Musikene )
viernes, 16 de diciembre de 2011
Opiniones personales de músicos
La anatomía funcional y el canto
"Cantar es una clara manifestación de nuestro uso.
El cuello libre, junto con el pensamiento de cabeza hacia adelante y hacia arriba, hace posible que a la hora de cantar el sonido mantenga una proyección adecuada dentro de un plano sonoro.
Con un control consciente, podemos "inhibir" (dejar de hacer) y el resultado será un equilibrio en nuestro control primario; ésto nos otorga libertad y calidad en nuestro estudio: calidad que viene del "dejar de hacer" consciente."
Noelia Blázquez ( Alumna de 1º de pedagogía y 1º de Técnica Alexander en Musikene )
"Cantar es una clara manifestación de nuestro uso.
El cuello libre, junto con el pensamiento de cabeza hacia adelante y hacia arriba, hace posible que a la hora de cantar el sonido mantenga una proyección adecuada dentro de un plano sonoro.
Con un control consciente, podemos "inhibir" (dejar de hacer) y el resultado será un equilibrio en nuestro control primario; ésto nos otorga libertad y calidad en nuestro estudio: calidad que viene del "dejar de hacer" consciente."
Noelia Blázquez ( Alumna de 1º de pedagogía y 1º de Técnica Alexander en Musikene )
domingo, 20 de noviembre de 2011
¿Qué dice el principio de Alexander?
EL USO AFECTA AL FUNCIONAMIENTO
El uso es el modo en que utilizamos el cuerpo en cada momento de la vida y en el estudio diario con nuestro instrumento/voz.
Todos los músicos funcionamos adecuada o inadecuadamente, pero buscando siempre la calidad sonora y la libertad y fluidez para disfrutarlo y proyectarlo hacia la audiencia.
Deberíamos pararnos a pensar en la conexión entre "mi uso y mi funcionamiento" en cada minuto del estudio, basándonos en nuestra propia reeducación psicofísica. De este modo, el estudio resulta eficaz en cada segundo y el patrón de respuesta grabado en la mente aporta seguridad como respuesta sólida ante el estímulo.
El uso es el modo en que utilizamos el cuerpo en cada momento de la vida y en el estudio diario con nuestro instrumento/voz.
Todos los músicos funcionamos adecuada o inadecuadamente, pero buscando siempre la calidad sonora y la libertad y fluidez para disfrutarlo y proyectarlo hacia la audiencia.
Deberíamos pararnos a pensar en la conexión entre "mi uso y mi funcionamiento" en cada minuto del estudio, basándonos en nuestra propia reeducación psicofísica. De este modo, el estudio resulta eficaz en cada segundo y el patrón de respuesta grabado en la mente aporta seguridad como respuesta sólida ante el estímulo.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Opiniones personales de músicos
La anatomía funcional y la guitarra
"Saber utilizar nuestro cuerpo (cómo nos movemos) es crucial a la hora de tocar.
Las manos y el hombro se conectan, y ambos lo hacen con la espalda, el torso y el cuello, es decir, que el tener un control primario (inherente a los animales y humanos) influye directamente en el movimiento de los dedos que es lo que entra en contacto con la guitarra. Cuando técnicamente hay problemas, a parte del estudio consciente, también es importante analizar qué articulaciones entran en juego y de qué manera se les puede sacar más partido con menos esfuerzo (=inhibición y direcciones) aunque siempre necesitemos fuerza para movernos, evidentemente (cuanto más pueda "dejar de hacer" en mi control primario, más fuerza tendré para tocar)."
Ana Isabel García ( 4º curso de guitarra, segundo curso de Técnica Alexander en Musikene )
"Saber utilizar nuestro cuerpo (cómo nos movemos) es crucial a la hora de tocar.
Las manos y el hombro se conectan, y ambos lo hacen con la espalda, el torso y el cuello, es decir, que el tener un control primario (inherente a los animales y humanos) influye directamente en el movimiento de los dedos que es lo que entra en contacto con la guitarra. Cuando técnicamente hay problemas, a parte del estudio consciente, también es importante analizar qué articulaciones entran en juego y de qué manera se les puede sacar más partido con menos esfuerzo (=inhibición y direcciones) aunque siempre necesitemos fuerza para movernos, evidentemente (cuanto más pueda "dejar de hacer" en mi control primario, más fuerza tendré para tocar)."
Ana Isabel García ( 4º curso de guitarra, segundo curso de Técnica Alexander en Musikene )
domingo, 13 de noviembre de 2011
Opiniones personales de músicos
La anatomía funcional y el contrabajo
"Si coges un diapasón de orquilla, lo golpeas para que vibre y lo colocas en una parte dura de tu cuerpo, la cabeza (el cráneo), la cara (los pómulos o el tabique nasal), o en el tobillo, notarás cómo el sonido se amplifica, oirás el diapasón perfectamente.
Nuestro cuerpo, nosotros, además de un cúmulo de nombres difíciles entrelazados (músculos, huesos, articulaciones), es lo que somos.
Soy mi cuerpo. Cuando suena o hago sonar música, mi cerebro actúa. Cuando hago música o escucho, mi cuerpo resuena, es una caja de resonancia, vibra. Entonces paso a ser parte de mi instrumento.
Otro aspecto obvio pero a veces olvidado, es que la música es ritmo, el ritmo movimiento. Cuando hago música, mi cuerpo ha de moverse, bailar con la música, estar totalmente libre a nivel de articulaciones.
Mi cuerpo, al igual que mi instrumento, está construído con distintas piezas unidas de forma maestra para que funcione; de por sí, el cuerpo funciona al igual que mi instrumento. A veces, el uso que hago de mi cuerpo o de mi instrumento impiden que éstos trabajen, suenen bien. Es una cuestión de USO."
Mariano Hurtado ( Contrabajo jazz, segundo curso de Musikene)
"Si coges un diapasón de orquilla, lo golpeas para que vibre y lo colocas en una parte dura de tu cuerpo, la cabeza (el cráneo), la cara (los pómulos o el tabique nasal), o en el tobillo, notarás cómo el sonido se amplifica, oirás el diapasón perfectamente.
Nuestro cuerpo, nosotros, además de un cúmulo de nombres difíciles entrelazados (músculos, huesos, articulaciones), es lo que somos.
Soy mi cuerpo. Cuando suena o hago sonar música, mi cerebro actúa. Cuando hago música o escucho, mi cuerpo resuena, es una caja de resonancia, vibra. Entonces paso a ser parte de mi instrumento.
Otro aspecto obvio pero a veces olvidado, es que la música es ritmo, el ritmo movimiento. Cuando hago música, mi cuerpo ha de moverse, bailar con la música, estar totalmente libre a nivel de articulaciones.
Mi cuerpo, al igual que mi instrumento, está construído con distintas piezas unidas de forma maestra para que funcione; de por sí, el cuerpo funciona al igual que mi instrumento. A veces, el uso que hago de mi cuerpo o de mi instrumento impiden que éstos trabajen, suenen bien. Es una cuestión de USO."
Mariano Hurtado ( Contrabajo jazz, segundo curso de Musikene)
viernes, 28 de octubre de 2011
El soporte vertical del músico
Los músculos del músico tienen una doble función: producen movimiento y además mantienen un soporte postural continuo en contra de la gravedad. Para que el músico pueda comenzar a tocar, su sistema muscular mantiene la estabilidad de todo el esqueleto en relación a la gravedad. Esta proeza debe llevarse a cabo en total verticalidad, con la cabeza del músico equilibrada en todo momento en la cima de una columna en toda su extensión vertical. Los músculos primarios que sostienen al músico en contra de la gravedad son los extensores de espalda y piernas, ellos evitan que el cuerpo del músico se doble hacia adelante y hacia abajo (hacia el instrumento, hacia la partitura). És muy útil para todo intérprete, saber que los músculos extensores más importantes durante la interpretación son siempre los músculos del cuello y la espalda. La espalda cuenta con cinco capas de músculos, y mientras las más superficiales mueven las costillas y las escápulas, son las dos útimas capas más profundas las encargadas del soporte del tronco en la vertical. La primera y la capa más profunda de todas comprende una serie de pequeños músculos a los largo de las vértebras de la columna, desde el sacro hasta la base del cráneo y la segunda capa comprende músculos largos con el mismo recorrido (erector spinae): éstos mantienen la estabilidad del tronco evitando que caiga hacia delante, por tanto serán fundamentales durante la interpretación, para conseguir un equilibrio adecuado del músico entre el plano anterior y posterior para favorecer la calidad y control sonoro.
martes, 20 de septiembre de 2011
Parar y Pensar: inicio del curso de un músico
Inhibir (acto de parar ante un estímulo) y pensar (control consciente) es la herramienta clave para todo músico en el inicio del curso en el que nos encontramos; es importante iniciar un curso con un estudio regular basado en el control mental.
La Técnica Alexander trabaja desde inicio de curso en el principio de no dejarse llevar por el estímulo sin antes parar y pensar: base inicial fundamental para la metodología de estudio que el músico utiliza en su especialidad.
La Técnica Alexander trabaja desde inicio de curso en el principio de no dejarse llevar por el estímulo sin antes parar y pensar: base inicial fundamental para la metodología de estudio que el músico utiliza en su especialidad.
martes, 12 de julio de 2011
Técnica Alexander y Acordeón de concierto en TVE2
El martes 12 de julio a las 19.30h se emite en "Programa de Mano", de TVE2 la entrevista e interpretación de Anne Landa, presentando el acordeón de concierto con música de Antonio de Cabezón.
Segunda emisión: sábado 16 de julio, 11.40h.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa-de-mano/programa-mano-12-07-11/1151927/
Segunda emisión: sábado 16 de julio, 11.40h.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa-de-mano/programa-mano-12-07-11/1151927/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)