martes, 1 de marzo de 2011

Thought, movement and expression

The degree of interest shown in the Alexander Technique at major conservatories and music colleges world-wide is a clear indication that young musicians have a need for practical instruction in the basic co-ordination skills necessary to play an instrument without causing oneself discomfort or injury. By the time many young musicians reach college age, faulty habits have already become deep -rooted, laying a foundation for physical deterioration– often in direct proportion to the amount of time spent with their instruments.
Playing a musical instrument involves the ability to co/ordinate thought, movement and expression. Basic postural and co/ordination problems can easily be overlooked in the attempt to succeed musically. A pattern of unnecessary muscular tension repeated, day after day, year after year  may lead to health problems due to personal misuse.
 The unique contribution we can make as Alexander teachers is by employing our special ‘hands on’ teaching skills  indispensable for the prevention of misuse and development of personal growth.
 We often introduce the Alexander Technique to music students by saying that, during their time at music college, they ought to discover and develop easier, more enjoyable, ways of playing / that they should aim to end their practice sessions feeling refreshed and invigorated, rather than tired and worn down by the stresses of mental concentration and accumulated muscular tension.
                                                                    
  Tessa Marwick and Paul Versteeg  

martes, 22 de febrero de 2011

Tensión y Sobre-tensión del músico: BACK + UP!

La tensión es salud; en la interpretación ofrece intensidad a la performance.
El posible problema que debemos controlar es la sobre-tensión durante el estudio principalmente. Esta sobre-tensión influye en la libertad de la respiración, función biológica esencial  en el cuerpo del músico.  Para poder tener un control de la tensión necesaria, el músico debe basar su estudio en el contenido intelectual de éste: comprendiendo el estilo del compositor, e intentando leer más allá  de los fraseos, dinámicas y tempo; añadiendo a cada sonido un control de relación dinámica libre entre su cuello, su cabeza y su torso.
La importancia de la libertad de cada articulación implicada en el movimiento del músico es la base del estudio consciente. Esta libertad de las articulaciones se puede subrayar con  direcciones muy claras en la interpretación en relación al control primario del músico:   la dirección BACK + UP como constante en la tensión sonora del instrumentista o cantante.
El procedimiento de sonidos tenidos contra la pared puede ser una herramienta útil en el estudio; se puede tocar contra una pared de pie, o sentado en un taburete; la cabeza nunca apoya contra la pared, las rodillas siempre se dirigen adelante y afuera,y el feedback que se consigue de torso y pelvis en relación al plano posterior ayuda a trabajar la dirección Back + Up (atrás y arriba), fundamental en el cuerpo de sonido del músico.

miércoles, 19 de enero de 2011

Alexander Technique for Performers

Alexander Technique for Performers


"It has reinvigorated my playing. I feel freer to express myself as a musician and find a lot of my Alexander teacher's observations very useful in my own teaching. " ( STAT pupil survey 2006  )

The Alexander Technique helps performers to improve stamina, increase clarity of perception, free up spontaneity and manage stage fright. Improved self-awareness allows them to get rid of poor habits and develop a wider repertoire of skills, to deliver the best performance of which they are capable.

The Alexander Technique is taught at all the major music and drama colleges throughout the UK, and many in the USA and elsewhere.

"It has helped me to undo knots, unblock energy and deal with almost paralysing stage fright."
( William Hurt, actor )


"The Alexander Technique can be sustaining; it is something that if learned well, can be carried along with you for the rest of your life. It gives you confidence to be who you are when you are up in front of an audience. "

( Patrick Maddams, Managing Director, Royal Academy of Music )

martes, 18 de enero de 2011

Conscious Guidance and Control

"It is because the body is a machine that (RE)-education is possible. (RE)-education is the formation of (NEW AND CORRECT) habits, a (RE-INSTATING OF THE CORRECT) artificial organization upon the natural organization of the body; so that acts, which at first require conscious effort, eventually become unconscious and mechanical." F.M.Alexander (Man´s Supreme Inheritance, 1910)

martes, 28 de diciembre de 2010

El músico y sus movimientos repetitivos

Los músicos repiten movimientos complejos y precisos. Recientemente el término "tendinitis por repetición" (=RSI) se ha extendido mucho. La solución: dejar de hacer el movimiento repetitivo; pero los músicos repiten los movimientos (!)
Todo depende de cómo se lleve a cabo el movimiento. El problema no es el movimiento en sí, no es la posición del instrumento concreto. Sino de cómo se haga!
La Técnica Alexander ayuda a  re-dirigir la tensión innecesaria propiciando una interpretación más fluida, más viva, menos sobretensa y rígida, ayudando a la calidad sonora.
La Técnica Alexander se basa en mantener el BUEN USO que todo individuo tuvo en su niñez y que el músico debería mantener.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Equilibrio de la cabeza del músico

La cabeza del músico debe mantener una buena relación dinámica de equilibrio con respecto al cuello y su articulación atlanto-occipital. La cabeza se apoya manteniendo constantemente una dirección hacia adelante y hacia arriba para poder respetar la libertad de movimiento y facilitar el buen uso del control primario del músico. Cuando la cabeza se apoya encima del atlas naturalmente, ésta será la que dirija siempre el inicio de todo movimiento, como ocurre claramente en posición de gateo. En los niños (tanto en gateo como en bipedestación), la cabeza respeta el espacio de la articulación cuello-cabeza, de modo que el resto del torso tiene total libertad de movimiento. Es fundamental respetar la dirección de la cabeza en relación  al instrumento o a la voz, porque esta dirección definirá la libertad del cuello del músico y en consecuencia el tono muscular adecuado y el espacio en las articulaciones implicadas relacionadas con el control central.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Libertad de Movimiento del brazo del músico

La libertad del brazo del músico no se caracteriza por lo que muchas veces se define como "relajación", sino lo que llamamos "oposición".  Debe existir una oposición entre el brazo del músico y su espalda, de modo que al mover el brazo no haya interferencias con la relación   cuello - cabeza - espalda. Y para que esta relación de movimiento del brazo desde la zona lumbar de la espalda (dorsal ancho) pueda estar presente en cada sonido, la espalda debe respetar el buen uso de todo el control primario.

jueves, 4 de noviembre de 2010

V.Centenario Antonio de Cabezón

Me parece importante celebrar el V.Centenario de Antonio de Cabezón (1510 -2010) que he recordado con su música en la iglesia de su pueblo natal, Castrillo de Matajudíos (Burgos) y quiero difundir siguiendo el principio sonoro de su música con un nuevo medio que es el acordéon de concierto.
Obras para tecla, arpa y vihuela con acordeón de concierto que, como cita John Griffiths, se acercan a la sonoridad del órgano realejo: "Esta grabación brinda una sorpresa grata y tal vez, para algunos aficionados a la música antigua, inesperada. Es, además, un disco estimulante porque plantea cuestiones sobre la naturaleza de la música antigua hoy, y la relación musical actual entre el presente y el pasado. Dentro de este marco, suscita interrogantes sobre una serie de temas fundamentales, sobre todo relacionados con nociones de autenticidad e integridad musical, cualidades que abundan en las interpretaciones aquí grabadas. Son notables estas interpretaciones de Anne Landa que logra comunicar con un instrumento que no exitía en la época de Antonio de Cabezón, aspectos esenciales de su música y de su espirítu creador. Inventado más de doscientos cincuenta años después de la muerte del compositor y habitualmente asociado con tradiciones más populares, el acordeón recuerda a los instrumentos renacentistas. Sus cañas producen un sonido no muy alejado de el de los pequeños órganos realejos de la época, de algunos registros de los órganos grandes, y de los conjuntos de chirimías, bajones y orlos que se escuchaban con frecuencia en las catedrales españolas. A través de este encuentro poco usual entre lo nuevo y lo antiguo, el acordeón ha encontrado una expresión perfectamente capaz de transportar a sus oyentes hacia el mundo sonoro de Antonio de Cabezón cinco siglos atrás". (John Griffiths)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El músico y el principio de F.M.Alexander

El principio de la Técnica Alexander reeduca al músico y ofrece la enseñanza de incrementar la consciencia del músico como unidad, de modo que éste puede detectar las interferencias en su relación dinámica cuello - cabeza. F.M.Alexander define el control primario como "un cierto uso de la cabeza y el cuello en relación con el resto del cuerpo". A través de experimentar y observar consigo mismo, y en palabras de John Dewey  considerado "el método científico más estricto", Alexander comprobó que el mecanismo que determina el carácter de todas las acciones reflejas se encuentra en los reflejos que gobiernan la relación de la cabeza con el cuello. Cuando el control primario funciona como debería, ofrece libertad de movimiento al sistema, y el mal-uso del control primario refleja mal-uso en diversas partes (como pueden ser las extremidades superiores del músico), provocando una mala distribución de la tensión muscular, es decir, sobretensión en algunas partes que viene acompañada por baja tensión o falta de tono en otras partes. Frank Pierce Jones lo explica en su artículo "A technique for musicians: awareness, freedom and muscular control" publicado en 1949 en "Musical America".

jueves, 21 de octubre de 2010

IV Encuentro Aie-Loewe-Hazen para jóvenes pianistas

La primera fase del Encuentro Aie-Lowe-Hazen de piano 2010 se desarrollará del 22 al 24 de octubre en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en él participarán los finalistas y ganadores Infantiles y Juveniles del pasado XV Concurso de Piano Infanta Cristina que tuvo lugar en el mes de mayo.
La Fundación Loewe, la Fundación Hazen Hosseschrueders y el Jurado del Concurso de Piano Infanta Cristina (Premios Loewe-Hazen) consideran que uno de los valores añadidos más importantes que pueden ofrecer a los premiados y seleccionados de las Categorías Infantil y Juvenil es la formación.
Por este motivo, han diseñado un encuentro de orientación artística para jóvenes pianistas, cuyo objetivo es el de acercarles con nuevos enfoques a la música que interpretan y a nuevas experiencias, compartiendo y planteando alternativas musicales, profesionales y personales, con los participantes, junto a sus padres, tutores y profesores que deseen asistir.
En este encuentro, el día 23 de octubre se presenta una conferencia de introducción a la TÉCNICA ALEXANDER PARA EL PIANISTA, con Anne Landa.