domingo, 23 de marzo de 2014
Thoughts on the AT
Silvia Luik, Erasmus student at Musikene, presented last 25th February her thoughts and experience on the AT and her flute development.
She talked about the primary control and use and functioning giving us a very good visual example as:
"Body using is as the domino game: if one piece falls, the rest will fall as well".
Presentación y reflexiones (clarinete)
Elena Arbonies, alumna de 1ºde clarinete en Musikene, presentó su exposición y reflexiones sobre TA y su especialidad el pasado 3 de marzo en la clase de Técnica Alexander. Define ideas muy claras como:
"Flexibilidad ante rigidez / Dinamismo ante inactividad / Hábito inconsciente ante hábito razonado".
Y subraya en el trabajo de reeducar el uso del músico, como "un ejercicio de sinceridad para sentirse bien con uno mismo, con nuestro cuerpo y con nuestro instrumento."
Presentación y reflexiones de un músico
Iker Jiménez, alumno de 3ºde viola en Musikene, nos presentaba el pasado 10 de marzo una exposición sobre la lectura de "El Cuerpo Recobrado" de M.Gelb y su experiencia entorno a la TA. Nos hablaba de lo adelantado que le parecía F.M.Alexander para su época y sobre su propia experiencia en su especialidad nos dice: "algo que es fiable, es cuando el factor externo (sonido, el instrumento) no condiciona la consciencia que tengo del momento en sí".
Subraya que "La música no es plana, mueve las emociones", y con una "forma de hacer, estando coordinado".
"¿Cuántas veces habéis afinado vuestro instrumento?... afinemos el cuerpo para la vida y para tocar".
Presentación y reflexiones de TA (Musikene, 10.03.14)
Raúl Cicuéndez, alumno de 3º de saxo en Musikene, nos presenta sus reflexiones en una exposición con dirección y claridad, el pasado 10 de marzo, en la clase de Técnica Alexander.
Subrayamos ideas como: "aluvión de información que no llegamos a digerir, y las respuestas inadecuadas ante este aluvión constante". Nos habla de la pérdida de propiocepción, y como músico en "PENSAR EN LIBERAR, MÁS QUE HACER EL MOVIMIENTO DE LIBERAR".
Destaca la "AMABILIDAD CON NOSOTROS MISMOS", como forma de progresar mucho más rápidamente y concluye describiendo su trabajo entorno a TA y su especialidad: "creo que no es tan complicado, tan solo hay que querer y cambiar un poco el estilo de vida".
jueves, 20 de marzo de 2014
Equilibrio de fuerzas opuestas en mi instrumento (violín)
"Mientras tocamos, el movimiento de nuestras manos, brazos, piernas o músculos internos (ej.: el diafragma) genera tensiones y fuerzas (cambios de peso, etc.) que por un lado son necesarias para la producción del sonido o para sostener en la posición correcta el propio instrumento, y por otro lado deben ser contrarrestadas por fuerzas opuestas hasta hallar el equilibrio con la tensión aplicada. Para optimizar el sonido hay que equilibrar dicha balanza para que no haya sobretensiones. Uno de los recursos más importantes con los que contamos es la ayuda de la gravedad, que sustituye por completo, incluso mejora visiblemente los resultados de volumen sonoro y resonancia obtenidos mediante tensiones (además de eliminar la posibilidad de lesionarse).
En el caso de los violinistas, comentar el problema del arco-arriba en el cual, jugando en contra de la gravedad, el arco se desplaza hacia arriba pero sin dejar de "presionar" la cuerda. Para obtener el mejor sonido en este movimiento hay que evitar que el hombro se eleve junto con el brazo, pues quitaría PESO de la cuerda.
En cuanto al brazo izquierdo, al bajar la posición se crea una especie de "vacío" debido a la fuerza de extensión del brazo (cuando, en lugar de ésto, se sube de posición, no hay ningún problema con la sujeción del violín porque la fuerza es hacia adentro), con lo que la sensación es de no tener bien sujeto el violín.Por ello al bajar de posición hay que incrementar el peso aplicado por la cabeza sobre la mentonera (el único punto de apoyo en el momento del cambio); pero con cuidado de no agarrar el violín sobretensando el cuello, sino simplemente volcando todo el peso de la cabeza con dirección hacia adelante y arriba, sobre la barbilla."
Lidia Sierra (alumna de 1ºde violín y TA en Musikene)
Equilibrio entre direcciones opuestas y sonido (guitarra)
"El sonido que un músico proyecta, es un pilar fundamental en su vida como intérprete.
Los guitarristas deberíamos tener un BUEN USO de la relación dinámica de nuesstro Control Primario, y dejando el cuello libre, tener un buen apoyo en ambos isquiones, dando firmeza a la zona lumbar (plano posterior completo); de este modo los brazos, en consecuencia, estarán libres."
Sofía Arroyo (alumna de 1ºde guitarra y TA en Musikene)
jueves, 13 de marzo de 2014
Equilibrio entre fuerzas opuestas con mi instrumento (clarinete)
"El instrumento es un objeto externo a nosotros, y si el cuerpo está en equilibrio, se integra sin provocar adaptaciones innecesarias, ni sobre-esfuerzos.
Partiendo de un Control Primario libre, el cuerpo se construye en equilibrio a partir de la compensación de fuerzas opuestas a lo largo y ancho de su sistema.
Básicamente en nuestro eje vertical, para tener el cuello libre se da la dirección de la cabeza hacia adelante y arriba, por lo que para equilibrar debemos dejar el peso en el suelo, abajo. De igual manera deben compensarse nuestros planos anterior y posterior; teniendo en mente la espalda y su longitud dada por las direcciones anteriores y no permitiendo que se lleve todo el plano frontal, debido a que la mayoría de sentidos están ahí y es donde más estímulos recibimos.
Por lo tanto, conforme se va comprendiendo un mejor uso de nuestro cuerpo, lo que se va consiguiendo es un mejor equilibrio. Esto hace que los objetos o instrumentos se integren a nosotros sin modificarnos, haciendo que con el menor esfuerzo, el instrumento refleje el mejor sonido, libre, afinado."
Laura García (alumna de 1º de clarinete y TA en Musikene)
martes, 11 de marzo de 2014
La influencia del cuello en el sonido (fagot)
"Ha sido un alivio comprobar cómo muchos problemas técnicos han y están siendo solucionados TAN SÓLO PENSANDO y siendo consciente de tener el cuello libre.
He podido constatar cómo pasajes digitalmente complejos comenzaban a tomar forma con mucho menos esfuerzo del que antes me suponía en fragmentos más sencillos. No obstante, lo que más me impactó (y me continúa impactando), es una mejora paulatina en la emisión y calidad del sonido, con mucho menos trabajo."
Joan Serra (alumnos de 3ºde fagot y TA en Musikene)
Equilibrio y libertad para tocar
"El universo es un diálogo entre fuerzas opuestas y por tanto, el equilibrio es un diálogo entre fuerzas opuestas. El equilibrio es algo que está cambiando continuamente.
Nosotros, los seres humanos, que también somos parte del universo, que somos universo, somos un diálogo entre fuerzas opuestas, somos equilibrio cambiante.
No estamos pegados al suelo, sino que flotamos por el universo."
Andrea Berbois (alumna de 1º de violín y TA en Musikene)
Equilibrio desde fuerzas opuestas con el fagot
"Es común entre los intérpretes de instrumentos de viento, y más aún en los de fagot, un mayor empleo del plano anterior en relación al posterior (por volumen y peso de nuestro instrumento). Normalmente suelo estudiar de pie, ayudado de un arnés para sujetar mi fagot; este arnés contribuye en gran parte a estrechar la parte pectoral haciendo así menor la cavidad interna del pecho y en consecuencia entra menos aire. Al darnos cuenta, solemos tender a hacer todo lo contrario para corregirlo obteniendo así otra postura en la que hay sobre-esfuerzo en todo el plano posterior, pudiendo incluso bloquear las piernas y consiguiendo una rigidez perjudicial para el sonido. Por lo tanto, ninguna de las dos posturas es adecuada porque las dos cargan uno de los planos y no consiguen un equilibrio entre plano posterior y anterior."
Christian García (alumno de 1º de fagot y TA en Musikene)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)