Ensayo general hoy en Musikene para el próximo concierto de arpas el 29 de abril donde el sonido se une a una pequeña historia; los alumnos se adentran en una breve experiencia de interacción de sonido/palabra/movimiento.
En la puesta en escena, el músico debe intentar controlar su movimiento en escena desde el buen uso de su control primario, es lo que intento aportar desde el punto de vista de la Técnica Alexander y mi última experiencia en ópera. Proyección de voz y sonido desde el principio de oposición. Direcciones fundamentales: thinking BACk and UP. Estímulo / Respuesta = undoing.
domingo, 23 de abril de 2017
jueves, 6 de abril de 2017
Elena Mendoza habla sobre "La ciudad de las mentiras" en Musikene
Masterclass de la compositora Elena Mendoza en Musikene, donde habla de la ópera estrenada en febrero en el Teatro Real.
Sábado 8 de abril, 10.30h en Musikene y dirigido a alumnos del centro: "La ciudad de las mentiras", sinopsis, personajes, estructura de la obra y visionado de la grabación de la obra.
15.30h escenas de "El Álbum": Elena Mendoza describe el proceso de trabajo y Anne Landa muestra con el acordeón el papel de su instrumento en la obra.
http://musikene.eus/noticias/masterclass-de-la-compositora-elena-mendoza/10917/
Sábado 8 de abril, 10.30h en Musikene y dirigido a alumnos del centro: "La ciudad de las mentiras", sinopsis, personajes, estructura de la obra y visionado de la grabación de la obra.
15.30h escenas de "El Álbum": Elena Mendoza describe el proceso de trabajo y Anne Landa muestra con el acordeón el papel de su instrumento en la obra.
http://musikene.eus/noticias/masterclass-de-la-compositora-elena-mendoza/10917/
miércoles, 1 de marzo de 2017
Teatro Real: "La ciudad de las mentiras" de Elena Mendoza
Anne Landa (acordeón) y Michael Pflumm (tenor)
El 20 de febrero (hasta el 26 de febrero) se estrenó en el Teatro Real de Madrid "La ciudad de las mentiras" de Elena Mendoza, basada en cuatro cuentos de Juan Carlos Onetti, protagonizados por cuatro mujeres: las sopranos Laia Falcón y Katia Guedes, la violista Anna Spina y la acordeonista Anne Landa.
La obra nace de un trabajo creativo en equipo, en el que texto, música , interpretación actoral y escenografía se van gestando simultáneamente. Personajes interpretados por cantantes, instrumentistas y actores, junto con los músicos de la Orquesta Titular del Teatro Real en el foso y en el Palco Real.
Dirección musical a cargo de Titus Engel, que ha dirigido ya dos estrenos mundiales en el Teatro Real: "La página en blanco"de Pilar Jurado en 2011 y "Brokeback Mountain" de Charles Wuorinen en 2013.
En la génesis de "La ciudad de las mentiras", encargo de Gerard Mortier para el Teatro Real, Elena Mendoza y Matthias Rebstock han creado el libreto, la dirección escénica y la música. La partitura, una vez concluida, incorpora ya las líneas de la acción dramática, la interpretación actoral y el espacio escénico concebidos durante el proceso de creación de la obra, en el que han participado también la escenógrafa Bettina Meyer, la figurinista Sabine Hilsher y algunos de los protagonistas -cantantes, actores e instrumentistas-, explorando los múltiples códigos del teatro musical contemporáneo.
martes, 31 de enero de 2017
Ensayos de "La ciudad de las mentiras": estreno en el Teatro Real
Los ensayos de "La ciudad de las mentiras" de Elena Mendoza en la Sala de Ensayos de Puesta en Escena del Teatro Real.
Es importante trabajar la puesta en escena con las características reales que tendrá el escenario final. Las distancias, escaleras, proyección y el encontrarse en el espacio, es algo que todo músico necesita probar con tranquilidad para conseguir adaptarse con libertad de movimiento y control.
Es importante trabajar la puesta en escena con las características reales que tendrá el escenario final. Las distancias, escaleras, proyección y el encontrarse en el espacio, es algo que todo músico necesita probar con tranquilidad para conseguir adaptarse con libertad de movimiento y control.
martes, 10 de enero de 2017
Reflexiones de músicos sobre la Técnica Alexander
El pianista Gabriel González nos hablaba hoy en la clase de TA de Musikene sobre F.M.Alexander y su método: "Su técnica se basa en la observación y en hacerse preguntas a uno mismo. Primero observar, y después construir. Un músico necesita saber qué es lo que está haciendo, para dejar de hacerlo. Pero la ambición de finalización conduce a una falta de ser meticuloso con lo que se está haciendo. Para el músico, la solución no es un esfuerzo mayor, sino dejar de hacer. Se trata de pensar cuál es el pensamiento correcto."
El violinista Beñat Olano explica que en su experiencia la TA trabaja " el uso consciente del cuerpo para utilizarlo tal y como está diseñado."
La violinista Carmen García subraya que "el proceso de aprender sea algo que disfrutemos. Al hacerlo con ganas, los resultados son mejores." Y da importancia a la inhibición en términos de Alexander porque "tras la pausa, diriges la acción a través del pensamiento."
La flautista Inga Freyrsdóttir explica que en su estudio regular el procedimiento de semisupina, es para ella "un calentamiento mental". Piensa que "hay que ser flexible a la hora de reaccionar al estímulo y tener una buena organización; deshacer los hábitos inconscientes cogiéndolos de uno en uno, nunca todos a la vez." Y en referencia al control de emisión y libertad de articulaciones, "dejar que la gravedad haga su efecto en la mandíbula."
El bajista Carlos Montull afirma que "el músico en escena es el resultado; porque el trabajo hay que hacerlo antes. Y hay que observar los "síntomas pre-concierto", como son el estrés, practicar obsesivamente unos días antes, etc. y ser capaces de parar y dejar de hacerlo. Para un músico, es fundamental como objetivo llegar al escenario lo más libre posible."
La oboista Blanca García describe una dificultad que tenía en relación a su agarrotamiento en los dedos y cómo influía ésto en su sonido, además de notarse mucho en la diferencia entre nota y nota. Explica que le ha ayudado mucho pensar en las direcciones y prestar atención a la hora de estudiar al "no hacer" de los dedos. "Pensar en lo que no tengo que hacer para que los dedos tengan la tensión justa.Además, el procedimiento de semisupina me ayuda a pensar en la relación del brazo con la espalda. Pienso que el buen uso nos da seguridad como personas y como músicos."
La cantante Nerea Benavent nos propone como ejemplo de posturas que realmente no son naturales, lo siguiente : "no hay como ver a la gente en la cola del supermercado". Relaciona el mal uso con el estrés, causados por el tiempo y las prisas y también causado por el miedo y las críticas en el caso de los músicos. Habla de su experiencia con la voz y explica en relación a su trabajo de observación y estudio, que a la hora de cantar se le movía la mandíbula sola (temblaba): "es mi manera de liberar la tensión que tengo, por ejemplo al llegar a los agudos."
Alba Idoyagabeitia, alumna de pedagogía, subraya la importancia de la inhibición como algo positivo, como instinto natural en los animales y aconseja pensar siempre en positivo como actitud general para el músico. Afirma que "nosotros somos los que tenemos el tiempo para cambiar. Somos nosotros quienes decidimos cómo queremos vivir."
El trompetista David Urrutia se centra en "encontrar la facilidad a la hora de tocar." Y nos plantea la importancia de la actitud ante el estudio: "¿Qué actitud voy a mostrar delante del estudio?" Añade:
"A veces tenemos la cabeza un poco rígida, y necesitamos una mentalidad flexible, además de calma, la calma es muy importante."
La saxofonista Rocío Sánchez nos explica que, en su caso, vivir una lesión es lo que le ha ayudado a ser más eficiente. Piensa que es fundamental tener paciencia y vivir en un proceso continuo con un control de nuestro uso en escena."
El trompista Galder Oneca describe cómo se pueden crear múltiples vicios en la formación del músico, a través de un estudio basado en la repetición y subraya para el estudio del músico la necesidad de enfocar el fin con unos medios diferentes "
El clarinetista Mario Martínez se acercó a la Técnica Alexander "por mi deseo personal de cambiar. Alexander propone un cambio permanente. Pero como músicos, nuestra máxima es querer hacerlo bien; nuestro bien es lo conocido, y nuestro bien está mal. Inhibir es parar y razonar para poder enviar un nuevo mensaje desconocido para nosotros. Cuando salimos del cobijo de nuestro profesor, ante situaciones nuevas y desconocidas, poder plantear soluciones nuevas y desconocidas"
El violinista Beñat Olano explica que en su experiencia la TA trabaja " el uso consciente del cuerpo para utilizarlo tal y como está diseñado."
La violinista Carmen García subraya que "el proceso de aprender sea algo que disfrutemos. Al hacerlo con ganas, los resultados son mejores." Y da importancia a la inhibición en términos de Alexander porque "tras la pausa, diriges la acción a través del pensamiento."
La flautista Inga Freyrsdóttir explica que en su estudio regular el procedimiento de semisupina, es para ella "un calentamiento mental". Piensa que "hay que ser flexible a la hora de reaccionar al estímulo y tener una buena organización; deshacer los hábitos inconscientes cogiéndolos de uno en uno, nunca todos a la vez." Y en referencia al control de emisión y libertad de articulaciones, "dejar que la gravedad haga su efecto en la mandíbula."
El bajista Carlos Montull afirma que "el músico en escena es el resultado; porque el trabajo hay que hacerlo antes. Y hay que observar los "síntomas pre-concierto", como son el estrés, practicar obsesivamente unos días antes, etc. y ser capaces de parar y dejar de hacerlo. Para un músico, es fundamental como objetivo llegar al escenario lo más libre posible."
La oboista Blanca García describe una dificultad que tenía en relación a su agarrotamiento en los dedos y cómo influía ésto en su sonido, además de notarse mucho en la diferencia entre nota y nota. Explica que le ha ayudado mucho pensar en las direcciones y prestar atención a la hora de estudiar al "no hacer" de los dedos. "Pensar en lo que no tengo que hacer para que los dedos tengan la tensión justa.Además, el procedimiento de semisupina me ayuda a pensar en la relación del brazo con la espalda. Pienso que el buen uso nos da seguridad como personas y como músicos."
La cantante Nerea Benavent nos propone como ejemplo de posturas que realmente no son naturales, lo siguiente : "no hay como ver a la gente en la cola del supermercado". Relaciona el mal uso con el estrés, causados por el tiempo y las prisas y también causado por el miedo y las críticas en el caso de los músicos. Habla de su experiencia con la voz y explica en relación a su trabajo de observación y estudio, que a la hora de cantar se le movía la mandíbula sola (temblaba): "es mi manera de liberar la tensión que tengo, por ejemplo al llegar a los agudos."
Alba Idoyagabeitia, alumna de pedagogía, subraya la importancia de la inhibición como algo positivo, como instinto natural en los animales y aconseja pensar siempre en positivo como actitud general para el músico. Afirma que "nosotros somos los que tenemos el tiempo para cambiar. Somos nosotros quienes decidimos cómo queremos vivir."
El trompetista David Urrutia se centra en "encontrar la facilidad a la hora de tocar." Y nos plantea la importancia de la actitud ante el estudio: "¿Qué actitud voy a mostrar delante del estudio?" Añade:
"A veces tenemos la cabeza un poco rígida, y necesitamos una mentalidad flexible, además de calma, la calma es muy importante."
La saxofonista Rocío Sánchez nos explica que, en su caso, vivir una lesión es lo que le ha ayudado a ser más eficiente. Piensa que es fundamental tener paciencia y vivir en un proceso continuo con un control de nuestro uso en escena."
El trompista Galder Oneca describe cómo se pueden crear múltiples vicios en la formación del músico, a través de un estudio basado en la repetición y subraya para el estudio del músico la necesidad de enfocar el fin con unos medios diferentes "
El clarinetista Mario Martínez se acercó a la Técnica Alexander "por mi deseo personal de cambiar. Alexander propone un cambio permanente. Pero como músicos, nuestra máxima es querer hacerlo bien; nuestro bien es lo conocido, y nuestro bien está mal. Inhibir es parar y razonar para poder enviar un nuevo mensaje desconocido para nosotros. Cuando salimos del cobijo de nuestro profesor, ante situaciones nuevas y desconocidas, poder plantear soluciones nuevas y desconocidas"
viernes, 30 de diciembre de 2016
Nueva producción del Teatro Real: "La ciudad de las mentiras"
"La ciudad de las mentiras"
Teatro Real, Madrid. (www.teatro-real.com)
Estreno, 20 febrero 2017.
Comenzamos los ensayos en unos días y será una experiencia donde el acordeón protagonizará "El Álbum", cuento de Onetti, con interacción de música, palabra y movimiento.
Desde el trabajo de técnica Alexander, un teatro musical donde la libertad de movimiento y el control sonoro con trabajo de escena serán fundamentales.
20,21,23,24,26 febrero 2017.
Orquesta titular del Teatro Real.
Dirección musical: Titus Engel.
Escenógrafa: Bettina Meyer.
Gracia: Katia Guedes.
Carmen: Anne Landa.
Moncha: Anna Spina.
Mujer de un sueño realizado: Laia Falcón.
Basado en relatos de Juan Carlos Onetti, encargo y nueva producción del Teatro Real.
jueves, 1 de diciembre de 2016
Control Sonoro
Maite Arruabarrena explicaba en clase a una alumna de 2º curso de canto en Musikene, que "MENOS ES MÁS", y que "no se puede expulsar aire hasta que no esté en ti, primero conecta; y sostén con el apoyo."
María Casado, en su clase de chelo con una alumna de 4º curso de Musikene, subraya que hay que "Trabajar la memoria física" y en relación a los traslados "el dedo necesita consistencia".
Miguel Ángel Lorente, en sus clases con sus alumnos de saxo en Musikene, habla del "contacto con el instrumento: físico y emocional" y aconseja a los alumnos: "siempre que estudio, me implico, soy generoso." Y en relación a cómo coordinar aspectos musicales y control consciente, cómo coordinar todo: "Il faut vivre avec".
José Luis Estellés, en su clase de clarinete de Musikene, trabaja con un alumno sobre la confianza en relación al control sonoro y en relación a un sonido agudo aconseja amablemente: "esperaría a que el fa saliera... dejarle a él que salga"
María Casado, en su clase de chelo con una alumna de 4º curso de Musikene, subraya que hay que "Trabajar la memoria física" y en relación a los traslados "el dedo necesita consistencia".
Miguel Ángel Lorente, en sus clases con sus alumnos de saxo en Musikene, habla del "contacto con el instrumento: físico y emocional" y aconseja a los alumnos: "siempre que estudio, me implico, soy generoso." Y en relación a cómo coordinar aspectos musicales y control consciente, cómo coordinar todo: "Il faut vivre avec".
José Luis Estellés, en su clase de clarinete de Musikene, trabaja con un alumno sobre la confianza en relación al control sonoro y en relación a un sonido agudo aconseja amablemente: "esperaría a que el fa saliera... dejarle a él que salga"
martes, 29 de noviembre de 2016
Reflexiones de músicos en Musikene
"Los problemas vienen claramente de un mal uso que se convierte con el tiempo en hábito."
Carlos Montull (bajo)
"Yo no lograba concentrarme en el escenario, no me salía de memoria, y tras estos meses de Técnica Alexander he encontrado el PORQUÉ de mi problema: no le daba importancia al apartado más importante del buen músico, el control de su cuerpo, el SER CONSCIENTE en cada momento que estudio."
Débora García (pedagogía)
"Antes de empezar a estudiar, he incluído un nuevo hábito: procedimiento de semisupina durante unos diez minutos."
Blanca Garcia (oboe)
"Tengo que pararme, pensar en "dejar de hacer".
Carmen García (vl)
"He encontrado una mejor proyección y calidad sonora, una mayor e insospechada seguridad en mi capacidad interpretativa y mucha menos fatiga en mi tiempo de estudio."
Roberto Martínez (piano)
"...Una búsqueda que tenía como fin un buen control técnico, sonoro y emocional, y cuyo foco de atención aludía a los elementos corporales que resultan evidentes en la praxis pianística, es decir: los dedos, la mano, la muñeca y el antebrazo. El planteamiento era un error, ya que no se trataba tanto de cómo utilizar el instrumento, como de saber en primer lugar utilizar mi cuerpo; un instrumento que toca otro instrumento."
Gabriel González (piano)
"Hacer un legato moviéndose ("expresión") con el tronco, cuando deberían hacerlo los dedos. Corrección: dejar de hacer; parar y trabajar con los dedos."
Leonardo Moyano (piano)
Carlos Montull (bajo)
"Yo no lograba concentrarme en el escenario, no me salía de memoria, y tras estos meses de Técnica Alexander he encontrado el PORQUÉ de mi problema: no le daba importancia al apartado más importante del buen músico, el control de su cuerpo, el SER CONSCIENTE en cada momento que estudio."
Débora García (pedagogía)
"Antes de empezar a estudiar, he incluído un nuevo hábito: procedimiento de semisupina durante unos diez minutos."
Blanca Garcia (oboe)
"Tengo que pararme, pensar en "dejar de hacer".
Carmen García (vl)
"He encontrado una mejor proyección y calidad sonora, una mayor e insospechada seguridad en mi capacidad interpretativa y mucha menos fatiga en mi tiempo de estudio."
Roberto Martínez (piano)
"...Una búsqueda que tenía como fin un buen control técnico, sonoro y emocional, y cuyo foco de atención aludía a los elementos corporales que resultan evidentes en la praxis pianística, es decir: los dedos, la mano, la muñeca y el antebrazo. El planteamiento era un error, ya que no se trataba tanto de cómo utilizar el instrumento, como de saber en primer lugar utilizar mi cuerpo; un instrumento que toca otro instrumento."
Gabriel González (piano)
"Hacer un legato moviéndose ("expresión") con el tronco, cuando deberían hacerlo los dedos. Corrección: dejar de hacer; parar y trabajar con los dedos."
Leonardo Moyano (piano)
sábado, 26 de noviembre de 2016
Orquesta de Musikene y control consciente
Orquesta de Musikene con el director Pedro Halffter: obras de Tchaikovsky y Wagner.
Buen control consciente de muchos de los instrumentistas, soltando los cuellos y siendo capaces de inhibir y dirigir durante la semana de ensayos y concierto final.
No es sencillo "dejar de hacer" cuando el programa lleva al músico a empujar el sonido inconscientemente; en el primer ensayo, Pedro Halffter les aconsejaba "don´t push", y cuando esto ocurre el control primario se estrecha, influyendo negativamente en la calidad sonora.
Antes del concierto de ayer, trabajamos en la clase de Técnica Alexander de musikene el procedimiento de semisupina y el control consciente sentados, con direcciones primarias y principio de oposición, subrayando el plano dorsal, thinking Back.
Buen control consciente de muchos de los instrumentistas, soltando los cuellos y siendo capaces de inhibir y dirigir durante la semana de ensayos y concierto final.
No es sencillo "dejar de hacer" cuando el programa lleva al músico a empujar el sonido inconscientemente; en el primer ensayo, Pedro Halffter les aconsejaba "don´t push", y cuando esto ocurre el control primario se estrecha, influyendo negativamente en la calidad sonora.
Antes del concierto de ayer, trabajamos en la clase de Técnica Alexander de musikene el procedimiento de semisupina y el control consciente sentados, con direcciones primarias y principio de oposición, subrayando el plano dorsal, thinking Back.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)