domingo, 27 de julio de 2014

El estudio: mantener sentido de reposo ante el estímulo (cl)

"Mantener el sentido de reposo es tener control consciente de tu persona en todo momento. A la hora de estudiar pueden perturbarnos tres estímulos: lo emocional, el instrumento y la obra a trabajar. El aspecto emocional nos genera un estado de ánimo determinado que nos influye en nuestra actitud mental y corporal. Por ello es muy importante "reposar"la mente de preocupaciones y malestares y dejarla solamente al servicio de la observación y la escucha." Laura García (ha finalizado 1ºde clarinete y TA en Musikene)

El estudio del músico (chelo)

"Mucha veces, cuando estudiamos, sólo prestamos atención a cuestiones meramente instrumentales. En el caso del violoncello, nos fijamos en nuestras manos, en cómo pisan nuestros dedos... sin fijarnos nada en cómo está nuestro cuerpo y nuestro control primario: el cuello, si hay peso en los isquiones o estamos sujentándonos en el aire... sin embargo, aunque pensamos que esto último es irrelevante, es algo totalmente fundamental. Tener un control consciente de nuestro cuerpo es esencial para poder tener un sonido libre y sin tensiones aunque estemos en una situación de mayor compromiso, y ese control consciente solo se puede conseguir prestando atención a nuestro estudio diario." Maialen Eguiazabal (ha finalizado 1ºde chelo y TA en Musikene)

martes, 22 de julio de 2014

Cursillo para músicos como preparación curso ´14-´15

CURSILLO DE TÉCNICA ALEXANDER PARA MÚSICOS como preparación a retomar el nuevo curso con fluidez y herramientas para el estudio y la escena: Septiembre 2014, Escuela de Música de San Sebastián info e inscripciones: alanda@musikene.net, contacto@annelanda.com

Mantener sentido de reposo ante el estímulo (vl)

"Este curso de Técnica Alexander hemos aprendido que mediante la inhibición somos capaces de frenar nuestros impulsos mecánicos y que con la ayuda de las 4 direcciones primarias (cuello libre, cabeza adelante y arriba, espalda que se alarga y se ensancha y rodillas adelante y afuera), podemos mantener un control cuando recibimos un estímulo." Andrea Berbois (ha finalizado 1ºcurso de vl y TA en Musikene)

Equilibrio desde fuerzas/direcciones opuestas con mi instrumento (saxo)

" Es primordial tener en consideración esta idea a la hora de ponernos a tocar un instrumento. El bipedismo humano conforma por sí mismo una ventaja para nuestro desplazamiento y conocimiento del mundo, pero a la vez supone un gran problema. La fuerza gravitatoria siempre está ejerciendo una fuerza con dirección opuesta a nuestra verticalidad que tira de todo nuestro cuerpo hacia abajo ("down"). Para ello, nuestro cuerpo debe estar continuamente ajustando direcciones y ejerciendo fuerzas opuestas ("up")si queremos seguir manteniéndonos erguidos. Hay veces en las que tomamos posturas y direcciones que nos parecen cómodas y las vamos trasladando una y otra vez en el tiempo y se convierten en hábitos. Como resultado, a veces perdemos la consciencia de nuestro uso al tocar y muchas veces sobrehacemos, no favoreciendo en absoluto al sonido. " Raúl Cicuéndez (ha finalizado 3º curso en Musikene, saxo y TA)

El estudio: mantener sentido de reposo ante el estímulo

"Parar, pensar y dar direcciones para que dé como resultado una buena postura y a la vez mejor calidad en el sonido, técnica y otros aspectos de tu instrumento. Cuando tenemos un pasaje que dificulta nuestra ejecución, es momento de parar, pensar sobre lo que ha salido mal y mejorarlo. La repetición diaria en el estudio de un músico es una técnica muy obsoleta que no siempre sale bien, ya que el cerebro registra todas y cada una de las veces que repites algo, y por mucho que un pasaje te salga bien a la vigésima vez, las diecinueve anteriores quedan guardadas y registradas en la memoria. Lo difícil es mantener el sentido de reposo ante el estímulo: parar, pensar y dirigir. Muchas veces, por falta de tiempo, no nos damos cuenta de todo lo que ganaríamos si dejáramos de repetir inconscientemente y nos paráramos a pensar y dirigir (direcciones primarias)." Antonio Flores (ha finalizado 1ºcurso en Musikene, saxo y TA)

lunes, 28 de abril de 2014

jueves, 27 de marzo de 2014

CURSILLO DE VERANO PARA MÚSICOS: control consciente del músico

CONTROL CONSCIENTE DEL MÚSICO: Técnica Alexander aplicada al músico. Dirigido a: profesores y alumnos de música (todos los niveles), todos los instrumentos, canto y dirección. Temas: nervios, control sonoro, lesiones y sobretensiones, comodidad y fluidez, herramientas pedagógicas, metodología de estudio, preparación audiciones y exámenes – pruebas, y cuestiones relacionadas con los hábitos propios de cada asistente al cursillo: trabajo personal de observación y práctica. Profesora: Anne Landa (profesora de Técnica Alexander y acordeonista). Fechas: 21 junio a 28 junio 2014. 21 junio, clase en grupo. 23 junio, clases individuales. 25 junio, clases individuales. 27 junio, clases individuales. 28 junio, clase en grupo. Lugar: Conservatorio F.Escudero de San Sebastián. Más información e inscripciones (plazas limitadas):alanda@musikene.net, contacto@annelanda.com ,

martes, 25 de marzo de 2014

Presentación de TA en relación a la trompeta

Geraldo Barbosa, alumno de Erasmus en Musikene, hoy ha presentado su lectura del libro de M.Gelb "El cuerpo recobrado" y sus observaciones sobre su desarrollo con su instrumento (trompeta). Hablando de la falta de concentración en el estudio, destaca para solucionarlo la idea de "PARAR y PENSAR". Y añade que "la TA me ha enseñado a entender que el sonido es nuestra guía". "Todos somos capaces de tocar bien; solo tenemos que cambiar malos hábitos por buenos hábitos".

Violín y Buen Uso

"Tras mis primeras experiencias este curso con la técnica Alexander creo que uno de los principios básicos es aceptar que la enorme mayoría de hábitos que consideramos naturales, según nuestra percepción subjetiva, no lo son. Nos resultan naturales ya que los hemos repetido a lo largo de nuestra vida de una manera automática y sin reparar en la naturaleza primigenia del buen uso de nuestro de cuerpo, de manera que hemos convertido esos hábitos en actos reflejos que nos resultan familiares y adecuados. Este mal uso viene provocado por no analizar la evolución errónea de nuestras conductas corporales y mentales desde que nacemos y somos niños, momento en que por naturaleza realizamos un buen uso de nuestro cuerpo. Dentro de la Técnica Alexander considero que existen como pilares fundamentales el control primario, la inhibición, la dirección . El control primario comprende la relación entre cuello, cabeza y espalda. La búsqueda del tan ansiado cuello libre parte de la comprensión de que la articulación del cuello y movimientos de la cabeza, tendemos a realizarlos desde lo que anatómicamente entendemos como cuello. Esta acción es incorrecta ya que la articulación real del cuello-cabeza parte de la articulación atlantooccipital. A través de la nueva percepción de la articulación del cuello-cabeza entendemos que normalmente sobrehacemos una barbaridad y dado que el peso de la cabeza es considerable provocamos multitud de sobretensiones, aumentadas por la potencia muscular entorno al cuello que deriva en problemas hacia el resto de extremidades, espalda y compromete el buen uso peligrosamente. Desde el punto de vista de la posición de la cabeza, ésta debe estar ligeramente inclinada hacia adelante para alargar nuestro cuello y con la dirección up arriba, para que de esta manera alarguemos la columna vertebral y la cabeza sea la que sutilmente dirija los movimientos. La cadera debe ser articulada desde la ingle y no la cintura como acostumbramos a hacer, ya que no existe una articulación real a la altura de la cintura. La inhibición, el dejar de hacer, es fundamental a la hora de enfrentarnos al reto de reeducar el mal uso de nuestro cuerpo. El inhibir la acción que hemos convertido en refleja es el primer paso antes de modificarla. En nuestro caso, el de los instrumentistas, es muy común durante el estudio lanzarse al instrumento y encontrarse tocando sin haber reparado absolutamente nada en el proceso físico y mental que nos ha llevado a él. Es por ello que sólo unos segundos de parar, dejar de hacer, inhibir el hábito adquirido y pensar en el control primario y encontrar el cuello libre antes de comenzar el estudio nos aporta un nuevo enfoque a la hora de estudiar. Cuando el estudio se bloquea y se convierte en repetitivo e infructuoso también es necesario parar, reencontrarse y si es necesario acudir a la semisupina para con la ayuda de la gravedad reconocer el peso de la cabeza, los isquiones los hombros y espalda bien pegados al suelo, aprovechando todo ese contacto para al levantarnos llevarnos la dirección back con nosotros que mantiene toda nuestra sensación corporal posterior estable y flexible a la vez. Respecto a las direcciones mencionadas es importante entenderlas como impulsos mentales y no direcciones físicas o movimientos claramente palpables o visibles. En mi caso me gusta entenderlas como suaves impulsos eléctricos que parten de una idea en el cerebro, e instantáneamente algo cambia en lo físico, todo ello derivado de plantearse mentalmente una dirección. Como conclusión, entiendo que la Técnica Alexander es un proceso lento pero valiosísimo, que nos hace reparar en la manera en la que nos enfrentamos a todas las acciones que realizamos durante el día, y que en el caso de los instrumentistas, se convierte en una herramienta fundamental para mejorar tanto nuestra salud como la pura técnica, enfocándola con la distancia del instrumento y aplicando el mejor uso posible de nuestro cuerpo para conseguir los fines y objetivos musicales deseados". Jorge Llamas (alumno de 4ºde violín y TA en Musikene)